![]() Leonardo Goya ![]() Ciudad de México (31 de octubre de 2007).- |
miércoles, octubre 31, 2007
Resbalón de Reforma (sobre Fabián Lavalle)
jueves, octubre 25, 2007
De medios, etiquetas y la historia del "canibal"
Aquí un ejemplo: Reitera Caníbal que no se comió a su víctima
Se trata de una nota del periódico El Universal en la que confirma que más allá de lo que pueda decir el acusado la sentencia, para algunos medios, ya está dada.
miércoles, octubre 24, 2007
Se cumple la profecía: cambios en El Universal
"El licenciado Juan Francisco Ealy Jr. asumió la Dirección General de EL UNIVERSAL, en un acto de relevo generacional, con el que se inicia una nueva etapa de la empresa. Su padre, el licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, continuará como Presidente del Consejo de Administración." (Más detalles en esta liga)
Ahora la pregunta es si este cambio - por lo demás esperado desde hace tiempo - implicará más movimientos en el organigrama. El Profeta dice que sí y suele ser estar muy bien informado. Estaremos atentos.
lunes, octubre 22, 2007
En casa del herrero...
Ni modo, pasa hasta en las mejores familias.
domingo, octubre 21, 2007
Breves de fin de semana (Noticias de El Universal, Centro)
1. Durante la semana pasada la atención de los periodistas estuvo puesta en el propio gremio. La causa, la salida de directivos y reporteros del periódico Centro. Ya comentaré algunos detalles en los próximos días, por ahora, basta con decir que llega al mando Salvador Camarena cuyo trabajo inmediato fue la exitosa construcción de la revista Chilango, uno de los notables productos del grupo Expansión. Suerte al equipo entrante y sobretodo al saliente que ahora deberán buscar posiciones en otros espacios.
2. Pero si ese fue el tema hace unos días, lo que viene - según radio pasillo - es el movimiento en el diario El Universal en donde un alto directivo podría anunciar su retiro y con ello estaríamos ante el inicio de una sere de cambios en la conducción del medio. Tratándose de uno de los cinco diarios más influyentes del país (yo diría que el primero o segundo, según se tome a Reforma), es un tema digno de atención.
3. El tercer punto (inexistente hasta hace poco como bien me señaló un lector) tiene que ver con otro trascendido: ¿Será cierto que existe una estrecha relación entre Alfonso Durazo, ex Secretario Particular de Fox, y el diario El Universal? ¿Y que ese vínculo permite entender porqué la dura cobertura en contra del ex Mandatario y su familia? He buscado en google si existe una relación formal y no he encontrado nada, aunque de ser cierto podríamos entender muchas de las últimas notas publicadas por el diario.
miércoles, octubre 17, 2007
Etica periodística: Dario Restrepo y Benjamín Fernández Bogado
Aquí la liga que pueden tambien encontrar en la página sobre las mesas de análisis en el IMER.
martes, octubre 16, 2007
La liebre y el cazador ( La historia de El País, Santillana y la Kalipedia)
La noticia suena bien y en principio no hay ningún problema en la nota de no ser porque omite que el proyecto -"nueva herramienta fundada por el Grupo Santillana"- forma parte de Grupo PRISA , la misma casa editora del periódico El País. En otras palabras se olvida reportar que hay un interés directo del diario en promover la nueva página.
Ejemplo de que hasta los mejores cazadores, se les puede ir la liebre.
Calderón y la bandera de la seguridad
El problema - a mi juicio - es que fuera de este eje, no veo otro sello importante en materia de comunicación. Calderón ha sido nota por su apoyo al Ejército Mexicano, los operativos y golpes al narcotráfico, y en menor medida por sus propuesta en materia de combate a la inseguridad.
También, es cierto, ha marcado su estilo en política exterior al reestablecer la comunicación con varios gobiernos latinoamericanos (Venezuela y Cuba entre lo más destacado); y en el área política ha mostrado la sensibilidad y prudencia necesarias para no reventar los intensos trabajos realizados en el Poder Legislativo. Más allá de estos focos de atención (con excepción tal vez del programa de guarderías), no veo una política que distinga a su administración.
En particular preocupa la falta de estrategias en el ámbito económico - que se ve reflejado en el pobre crecimiento y su postura reactiva ante el incremento en los precios - y en la política social, que en opinión de diversos especialistas con los que he tenido oportunidad de conversar, se mantiene sobre los mismos ejes que definió la administración de Vicente Fox, lo cuál no es malo en si, pero sí insuficiente ante el tamaño del problema.
Ya lo había dicho en este espacio, es necesario el relanzamiento de su gobierno: menos control de sus funcionarios para que compitan por brillar, nuevos miembros en el gabinete y un mayor protagonismo de Calderón de la mano de nuevas políticas públicas. Cada día que pasa sin que ocurra nada juega en contra de su credibilidad y su memorable discurso ante los principales líderes del país, en el que dejó ver a un Presidente inconforme con el curso de la nación y de su gobierno.
Citando al buen José Adolfo Ibinarriaga - magnífico consultor político - se gobierna con la palabra. Esperemos que no se le olvide al Presidente Calderón.
lunes, octubre 15, 2007
Yurem mata a los reality shows
El caso es digno de estudio. Durante los últimos meses, Televisa dio un ejemplo de cómo se puede construir una figura pública gracias a la magia de la televisión. Arropado desde el inicio por una especie de padrino malo - el productor Marco Flavio Cruz - se construyó un personaje para Yurem, uno de los candidatos a formar parte de la llamada Nueva Banda Timbiriche.
Gracias a sus críticas - que después se convirtieron en halagos - el "alumno" destacó del resto y con ello se construyó un blindaje basado en su supuesto "carisma", y "originalidad", de tal forma que fuera irrelevante su capacidad para cantar, talento evidentemente ausente. Sin embargo desde el principio estaba tomada la decisión de que formaría parte del grupo. Al menos eso parecía pues fue el único participante al que le adaptaban las canciones de tal forma que luciera.
Lo interesante - al menos para fines de este blog - es cómo esa estrategia lo fue llevando hasta la final, de tal forma que ya nadie dudaba sobre su inclusión en el nuevo proyecto. El problema era cómo. Y ahí es dónde los organizadores perdieron el pudor. No sólo daban vida al personaje desde los diferentes programas de espectáculos sino que crearon un escenario especial para su nombramiento (avalado, por ejemplo, por la conductora Galilea Montijo).
En el programa final, mediante un oscuro método que incluía las llamadas del público - parte del negocio de todo reality - y la opinión del jurado y los integrantes de Timbiriche, se eligieron a los seis miembros de la banda... sólo que no estaba Yuren. Así que de la nada, un espontáneo Erick Rubín contó cómo él se convirtió en el séptimo miembro de la banda original. Conmovidos por el gesto se habló de una nueva inclusión y de pronto, aparecieron "Sietes" por todo el foro.
Lo extraño es que en vez de incorporar a la séptima finalista, la que había tenido más llamadas y más apoyo según la propia producción, se anunció una "última ronda" que dejó en manos de la banda original la designación del séptimo miembro...Yurem, cuya imagen surgió en el escenario en medio de los otros seis integrantes designados a lo largo de los distintos programas.
El montaje no tendría ningún problema visto como una espectacular estrategia de marketing de no ser por el discurso sobre las llamadas del público y su papel en la elección de la nueva banda, corazón de los reality shows que promueven la "participación" del público. Desconozco cuántas llamadas recibirían los ganadores (no se abre esa información normalmente), pero me queda claro que fue en otros espacios en donde se decidió cómo quedaría el nuevo grupo (espacio fundante), y lo que se vio en la tele fue sólo la justificación de esas elecciones (espacio en el que se hace operativa la decisión).
¿Ya ven, quién dice que no se puede aprender mientras se mira la televisión?
domingo, octubre 14, 2007
Botella al mar 1 (Hagamos juntos las noticias)
Fenómeno que se acentúa por el contacto con las mismas fuentes de información (los mismos políticos, grupo de académicos, OSC, etc.) Por eso vuelvo al tema original: ¿dónde se informan los que nos informan? De ahí que lance está botella al mar que no es sino una invitación a escuchar su voz.
Hace unos días, por ejemplo, una radioescucha de mi espacio en Antena Radio nos hablaba de lo que llamó los "antros móviles", microbuses que se colocan afuera de secundarias y prepas para llevar a los alumnos a algún bar. El tema ya se está investigando. También estamos trabajando en el tema de los emo, y espero que pronto podamos dedicar una mesa a sitios como Facebook y la importancia de las redes sociales en internet.
El problema con estos temas es que son cotidianos para quienes los viven, así que les ven poco atractivo noticioso; al tiempo que los tomadores de decisiones dentro de los medios suelen estar alejados de estas otras realidades, encerrados como están en la agenda política e informativa de siempre.
¿Dónde quedan las nuevas tendencias de mercado, los cambios en medicina genética, las nuevas identidades? Usualmente fuera de los medios hasta que ya son tan evidentes que resulta imposible ignorarlas (entre otras razones, porque ya todos los medios hablan de esos temas).
Por eso les invito a que propongan temas. Refresquemos juntos la información. Pueden hacerlo en los comentarios de este post o directamente a mi correo: macamposc@gmail.com ¿Llegará esta botella a su destino? Ustedes tienen la palabra.
Todos somos uno (o el día en que la CIRT se encaró con el Senado)
El 11 de septiembre de 2007 será recordado según quién cuente la historia. Para algunos periodistas como el día en que alzaron la voz para defender la libertad de expresión; para los concesionarios, como la triste fecha en que participaron en una diálogo de sordos que terminó en una votación adversa en el Senado; y para algunos analistas de medios, como quien esto escribe, como el día en que la radio y la televisión hicieron suyo el mismo modelo de comunicación.
El esquema tiene elementos muy definidos: se asume un tema de la agenda como eje casi único del discurso informativo, los conductores actúan como voceros de la empresa, y el resto de los participantes – analistas y entrevistados – contribuyen a fijar un mensaje en la mente de las audiencias. La fórmula ha sido empleada por diversos medios en varios momentos, como hiciera Televisión Azteca luego del asesinato de Paco Stanley en 1999. Estrategia que no está libre de riesgos, especialmente cuando se generaliza su aplicación como fue el caso. Veamos algunos de los efectos.
1. Desaparece la distancia entre el tema y el periodista. En palabras del teórico Héctor Borrat, el periodista deja de ser comentarista del conflicto para convertirse en parte del mismo; al asumirse como parte, los medios dejan de dar la noticia para convertirse en la noticia. Postura que por sí misma carga la balanza en contra de quien juega como antagonista del medio.
2. Confusión de argumentos, confusión de roles. Es comprensible que los empresarios de los medios busquen las mejores condiciones para su negocio; también que los periodistas adviertan sobre lo que perciben como amenaza a la libertad de expresión; el problema surge cuando se mezclan ambas posturas en el mismo discurso. ¿El efecto? La percepción de que hay periodistas peleando por la defensa del negocio, combinación que juega en contra de su credibilidad.
3. Desaparición de la disidencia. Cuando un medio de comunicación toma una postura como única, asume las pérdidas en términos de equilibrio informativo; no obstante, el costo puede ser subsanado por la oferta de otros espacios con posturas distintas. Lo grave del 11 de septiembre es que la disidencia prácticamente desapareció de los espacios comerciales. Las cadenas de radio y televisión cerraron filas y la teoría de la espiral del silencio hizo gala de su incómoda pertinencia. Cuando todos los medios – y sus colaboradores – expresan los mismos pensamientos, se vuelve más costoso demostrar que se piensa diferente.
4.Desaparecen las diferencias. Al unificarse el discurso se pierden los enfoques que distinguen a un medio del otro. En la uniformidad ganan los grandes jugadores – que dominan el mercado - y pierden los emergentes, que sólo tienen oportunidad al ofrecer algo diferente. Sorprende por ello, por ejemplo, que Cadena Tres – la opción más joven en el mercado de la televisión en México - haya dejado ir la oportunidad de distinguirse de sus competidores al expresarse con discursos similares a los de su competencia. El error, por cierto, movió días después a una rectificación en la que sus mismos comunicadores reiteraron su respeto por las instituciones, bandera de ese grupo de medios hasta antes del martes negro.
En contraste – y siguiendo con el mismo punto - destaca la periodista Carmen Aristegui que desde su espacio en W Radio y a través de su columna en el diario Reforma, dejó en claro su disenso, gesto lo que la colocó - se compartan o no sus puntos de vista– como una opción distinta, incluso más cercana a los esfuerzos que se hicieron en esos días desde los medios públicos que tampoco se sumaron al frente coordinado por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión.
Los periodos de cambios que estamos viviendo son también tiempos de definición; situaciones que obligan a fijar posturas y revisar principios y estrategias. El 11 de septiembre los mexicanos vimos qué eligieron los principales medios de comunicación en nuestro país. Habrá que ver si en las coyunturas por venir, toman la misma decisión.
viernes, octubre 12, 2007
Al Gore o el día que el Oscar ganó el Nobel de la Paz
Con esos antecedentes - y una fortuna de más de 100 millones de dólares que ya comentamos en este espacio - se consolida como uno de los hombres de nuestro tiempo. El primero, quizá, en llevar al extremo una de las preocupaciones de analistas como Pierre Bourdieu (Sobre la televisión): la influencia del campo mediático sobre el resto de la sociedad.
La advertencia apuntaba en este sentido: los medios tienen tal peso que son capaces de influir en la manera en que se desarrollan otras esferas que deberían regirse por sus propias normas. Economistas que triunfan en la televisión sin ser autoridades entre sus colegas, científicos que buscan más los reflectores - con su natural efecto en donantes - que resultados duros, psicológos que a través de la prensa difunden ciertos conceptos sin arroparlos con el contexto adecuado.
Explicación que nos permite entender porqué Al Gore ganó el Premio Nobel de la Paz. Veámoslo de otra manera, ¿sin la película ni la presencia mediática habría recibido el reconocimiento? Claro que no. De tal forma que lo que se está premiando es la capacidad para colocar un mensaje en la agenda pública del planeta. Es un premio a una estrategia de comunicación política, a la influencia del campo mediático; es un reconocimiento al dominio de la comunicación.
Una aceptación - incómoda para algunos, especialmente para quienes trabajan muy duro lejos de los reflectores- de que en este mundo si no se toma en cuenta a los medios, es muy difícil transformar al mundo. El tema por supuesto da para más, por ahora dejo aquí estas líneas para la reflexión.
Calderón 2.0
Desde ese momento, Felipe Calderón supo que estaba en manos de la oposición. Para su fortuna, el perfil de los actuales legisladores resultó mucho más conveniente que el que tuvo enfrente Vicente Fox durante sus seis años de gobieno. Frente a la mezquindad de algunos legisladores que apostaron por el fracaso del foxismo como la vía para llegar al poder, los actuales miembros del Congreso parten de una lectura muy distinta, que vista su actuación se traduce en una serie de acciones de gobierno que coloquen al Legislativo como actor central de la vida política nacional.
Así lo ha dicho desde hace tiempo Manlio Fabio Beltrones, líder de los senadores tricolores, y así lo han demostrado Santiago Creel y Carlos Navarrete, sus pares en el PAN y el PRD que han estado a la altura. También los coordinadores parlamentarios, entre ellos Emilio Gamboa, Javier González Garza y Héctor Larios, por mencionar sólo a los líderes de las bancadas más importantes que han logrado notables acuerdos, lo mismo en la aprobación del presupuesto y la ley de ingresos, que en la reforma a la ley del ISSTE, la reforma electoral o el nuevo marco fiscal.
Lo malo para el Presidente es que estos acuerdos han implicado un alto costo para su imagen; Felipe Calderón - quizá por la experiencia de su antecesor - ha debido guardar silencio durante largos periodos de tiempo para no arriesgar las difíciles negociaciones entre los grupos parlamentarios. El resultado, nuevas leyes de la mano de la percepción de un Presidente ausente que si bien está detrás de las posturas de la bancada panista, en términos públicos pinta poco.
Este desplazamiento de la figura del Ejecutivo se ha visto acompañado por el bajísimo perfil de la mayor parte de su gabinete. En este campo también es inevitable el contraste con el modo de operar de su antecesor. Durante el foxismo, no hay duda, presenciamos desempeños muy pobres de muchos de sus colaboradores pero al mismo tiempo fuimos testigos del buen desempeño de algunos secretarios de Estado. Pienso, por ejemplo, en la carismática secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, que colocó al programa Oportunidades como uno de los logros más importantes de la pasada administración; resultado que contrasta con la más que discreta imagen que la misma funcionaria tiene como titular de la Secretaría de Educación Pública.
El esquema también recuerda el papel de otros colaboradores como Julio Frenk o Xochitl Gálvez - ex titulares de Salud y de la Oficina de Atención a los Pueblos Indígenas, respectivamente - que también fueron una fuente importante de historias de éxito en el pasado reciente. La pregunta es dónde están ese tipo de colaboradores en el gobierno de Felipe Calderón. Tengo la seguridad de que ahí están. No sé quiénes, pero seguramente habrá personas muy talentosas dentro del equipo presidencial. El problema, al menos visto desde afuera, es que parecen aterrados. Paralizados ante el miedo de ser llamados a cuentas por brillar de más. Situación que quizá tuvo sentido en los primeros meses de gobierno, en los que debía centrarse la atención en el Mandatario entrante, pero que ahora ya no tiene razón de ser.
Por eso, si el Presidente quiere volver a ser protagonista deberá dar más espacio a sus colaboradores. Sólo así sabrá quién le funciona y quién no; reflexión que nos lleva al segundo punto. Ya es tiempo de hacer cambios en el gabinete. En particular en materia social. ¿Dónde están los programas distintivos de esta administración?. ¿Cúal es la apuesta de Felipe Calderón en materia de combate a la pobreza? El tema, ha dicho el Presidente, es su prioridad. Buena noticia. Lo malo es que no se ve acompañada por una política pública clara.
En estos temas no hay recetas infalibles, sin embargo así como se ha aprendido de los errores del sexenio pasado también es tiempo de que se tome nota de sus aciertos. Ojalá no pase mucho tiempo antes de que veamos el relanzamiento del gobierno de Felipe Calderón.
lunes, octubre 01, 2007
Sobre el periodismo de calidad
Segundo, ese miedo a hablar es fundado por una lectura casi unánime: el mercado laboral mexicano no está listo para arropar a los “mártires del periodismo”. Salir de un medio, por ejemplo, luego de denunciar un caso de censura no es la mejor referencia de trabajo. A los medios de comunicación en México no les gusta hablar de otros medios. “Perro no come perro”, se dice, y con ello se justifica la ausencia – salvo excepciones muy notables – de espacios dedicados a comentar la vida de otras empresas informativas.
Aversión que da pie a la tercera causa: los periodistas no quieren (queremos) confrontar a potenciales empleadores. Ejercer la crítica contra el gobierno, la industria de la construcción o las refresqueras, es más fácil cuando se asume que después de escribir al respecto no irá uno a pedir trabajo a ninguno de esos actores. Realidad que obliga a ser particularmente prudentes a la hora de abordar estos temas si se aspira a seguir viviendo del periodismo. Razones que quizá expliquen porqué en nuestro país no ha trascendido la inconformidad – sobretodo presente entre reporteros - por algunos procesos que están viviendo algunos de los principales medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita.
Pienso en particular en el camino hacia lo multimedia. Movimiento mundial del que México forma parte desde hace varios años – en principio con la combinación del diario impreso y las versiones en línea actualizadas en tiempo real – pero que se ha acelerado en los últimos años. Proceso que por si mismo no es negativo. Al contrario, la posibilidad de diversificar sus canales de difusión es una buena noticia para cualquier periodista. Más aún cuando ello implica fortalecer su presencia, prestigio y capacidad de influencia.
Sin embargo el tema no está libre de potenciales costos como señala Alexandra Kitty en su libro Don´t beleive it (How lies become news): “si bien siempre será benéfico contar con periodistas multicapacidades, los buenos reporteros sin personalidad radiofónica o televisiva, pueden ser enviados a la congeladora”. Tentación que se suma al incremento de las cargas de trabajo – lógico cuando a la elaboración de la nota de prensa se suma el reporte para radio y la elaboración de la versión para la tele – y a la carrera por ganar en la difusión de la nota por cualquiera de las vías anteriores, incluida la versión web. Inercias que según Kitty “dejan al reportero multimedia menos tiempo para profundizar, reflexionar e investigar...”
Y es en este contexto que debe dimensionarse el Premio de Periodismo 2007 América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, anunciado el pasado 30 de septiembre para el periódico Excelsior y el equipo de reporteras coordinado por Marcela Turati. Su trabajo, “Niños Jornaleros”, obtuvo el primer lugar entre 466 trabajos evaluados por un jurado conformado por Carlos Monsiváis, el autor cubano Leonardo Padura, la presidenta de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia María Teresa Ronderos, el director general de IPS Mario Lubetkin y la directora regional del PNUD para América Latina y El Caribe Rebeca Grynspan.
Este reconocimiento debe entenderse como un aval a una visión de periodismo y no como un hecho aislado. La trayectoria de Marcela Turati así lo confirma. Egresada de la Universidad Iberoamericana, Turati inició su carrera en el periódico Reforma y desde entonces ha apostado por la construcción de un periodismo social de calidad. En ese camino obtuvo una mención como candidata al PREMIO NUEVO PERIODISMO CEMEX+FNPI, en su tercera convocatoria. Ha mantenido – aunque de manera irregular - el blog periodismodeesperanza.blogspot desde el que comparte textos sobre el ejercicio periodístico, como su post sobre las preguntas claves que debería responder un reportero al elaborar una nota. Perfil que le ha llevado a publicar, por ejemplo, una larga entrevista con Ignacio Ramonet en la revista Etcétera (Noviembre 2005) y una seria reflexión sobre la ética y el periodismo en la Revista Mexicana de Comunicación, dos de las publicaciones especializadas en estos temas.
Ha realizado diversos viajes por América Latina en donde ha compartido experiencias con periodistas de la región, aprendizaje que la impulsó a crear en México un grupo de trabajo con reporteros especializados en temas sociales. El recuento no tiene como objetivo destacar el trabajo de la periodista sino llamar la atención sobre los antecedentes del premio pues como ocurre en otros campos, los resultados no son producto del azar. Por ello es pertinente revisar qué hay detrás de esta historia de éxito para descubrir qué podemos aprender para el periodismo mexicano. Aquí siete puntos para la reflexión.
El periodismo de calidad requiere tiempo. Frente a la tendencia que apuesta por menores tiempos de entrega – especialmente para la web – el trabajo de fondo requiere paciencia. Detectar y ganar la confianza de nuevas fuentes, abordar diferentes aristas, preparar a fondo la edición, etc. son todos elementos necesarios para el éxito.
Cada quien su medio. Las empresas multimedia – cada vez más, por cierto – deben apostar por los mejores periodistas para prensa, radio y televisión. Lo otro, creer que alguien puede dormirse como un buen reportero de medios electrónicos y amanecer como un periodista de medios impresos, es una aspiración motivada más por la economía de costos que por la realidad. Existen casos notables, por supuesto, pero deben ser vistos como excepciones y no como la regla a seguir.
Cada quien su fuente. Cambiar a los reporteros de fuente tiene su razón de ser – romper con ciertas inercias, promover el crecimiento de los reporteros, etc. - no obstante, debe ser entendido como una acción costosa que va en contra de la especialización. Abandonar una fuente es perder conocimientos especializados, experiencia de campo, contactos y prestigio. Apostar por la continuidad es otro de los secretos del éxito.
Invertir en la formación. La eterna crítica a los funcionarios todólogos que brincan de una dependencia a otra como si fuera expertos es también aplicable al periodismo, por eso no basta con el respeto a las fuentes asignadas; es necesario invertir en la formación en dos campos, el área técnica – mediante cursos, talleres, seminarios, diplomados y maestrías – y el contacto con los especialistas en las diversas áreas del periodismo. La oferta de capacitación ahí está, sólo falta aprovecharla.
Dedicar tiempo a la reflexión. Convertidos los medios en el principal espacio público, el periodismo adquiere cada vez más importancia. Por eso es pertinente que el hacer vaya acompañado de la reflexión. Qué se hizo bien en una cobertura, qué efectos tuvo, qué lecciones se pueden sacar, etc. Preguntas que suelen estar ausentes del ejercicio diario del periodismo.
Abrir la mira hacia lo internacional. Aprender de las experiencias de otros países al tiempo que se compite con el mundo es una fórmula de éxito probada en campos como el deporte. En el periodismo no tiene porqué ser distinto. Sólo así se obtiene, además, prestigio internacional.
Finalmente, el reportero debe ser la estrella. Pieza central de la maquinaria informativa, la jerarquización de los medios ha llevado a la mayoría de los reporteros a convertirse en los eslabones más débiles, los que reciben los sueldos más bajos, trabajan más días y son reemplazados con más facilidad; situación que poco ayuda a la construcción de un periodismo de calidad.
Siete consideraciones que habría que tomar en cuenta para que éxitos como el de Marcela Turati, Lucia Irabien y el periódico Excélsior sean cada vez más frecuentes. Por lo pronto, enhorabuena a los ganadores.