viernes, mayo 23, 2008

Entrevista con Gonzalo Alonso, Director General de Google para América Latina

Hacia dónde está caminando internet, qué papel están jugando los usuarios, qué planes tiene Google. Sobre esto platiqué, en Antena Radio Primera Emisión, con Gonzalo Alonso, director de Google Latinoamerica.

Aquí en flash y en MU3.

¿Cómo va la medicina genómica? Entrevista con el Dr. Gerardo Jiménez

¿Cómo va el avance de la medicina genómica? ¿Es verdad que un japonés y un chino son más parecidos que alguien nacido en Guerrero con una persona de Sonora? ¿Cómo protegeremos nuestra información genética?¿Qué se está haciendo para evitar que las aseguradoras discriminen a alguien por su predisposición a ciertas enfermedades?

Estas y otras preguntas respondió el Dr. Gerardo Jiménez, Director del Instituto Nacional de Medicina Genómica en entrevista en Antena Radio.

Ya sabe, aquí los audios en flash y en el otro formato.

jueves, mayo 22, 2008

Entrevista con el Dr. Moisés Naím sobre la crisis de los alimentos


Hace algunas semanas hablábamos en este blog sobre los posibles efectos políticos de la crisis de los alimentos. Para profundizar en el tema conversamos con el Dr. Moisés Naím, uno de los latinoamericanos más influyentes en la comunidad internacional. Columnista de El País y Editor de la revista Foreign Policy.

Aquí la conversación en flash y para que lo escuchen en su reproductor de multimedia.

Renovemos la agenda

Todos los días es lo mismo: policías asesinados, perredistas enfrentados por el control del partido y descalificaciones entre todos los políticos por la reforma energética. Tres temas que desde hace semanas ocupan las primeras planas y titulares de prácticamente todos los medios informativos en nuestro país.

Las razones para destacar estos temas son evidentes. La violencia, por más cotidiana que resulte, no puede ni debe volverse parte del paisaje. Si bien la noticia es lo inusual y los asesinatos ya no parecen serlo, el periodismo también es denuncia y por ello no puede dejar de hablar del caos por más común que resulte.

El debate por el control del PRD tampoco es un asunto menor. Se trata de uno de los tres partidos políticos más populares que existen en nuestro país. Una fuerza política con presencia clave en ambas Cámaras y la cuna de gobernantes tan importantes como el de la capital del país y entidades como Zacatecas, Michoacán, Baja California Sur y Chiapas. Es además una institución de interés público que recibe cada año cientos de millones de pesos de nuestros impuestos. Más de 400 sólo en este año no electoral. Por ello, lo que ocurra con este partido debe interesar a todos y no sólo a sus militantes o simpatizantes.

Finalmente, el debate en torno a la reforma energética es fundamental para el futuro del país. Más allá del resultado de los foros que ahora se están llevando a cabo, lo importante será qué ocurra con la propuesta presentada por el Presidente Felipe Calderón. Para algunos, es de vital importancia que su iniciativa no sea aprobada; para otros, sería muy costoso dejar pasar esta oportunidad. En cualquier caso en los que todos parecen estar de acuerdo es en que si no hacemos nada en menos de dos décadas se habrá agotado esta fuente de ingreso para el país y el panorama que enfrentarán nuestros hijos y nietos será muy oscuro.

Así que por importancia, no podemos protestar. El problema es que estos temas se han convertido prácticamente en los únicos que aparecen en la agenda. Y eso es muy grave. Lo es porque un indicador de la eficiencia de un sistema político es la capacidad que tiene para dar entrada y salida a las diversas necesidades que plantea la sociedad.

Esta visión, impulsada por el enfoque sistémico de David Easton, parte de que lo que hace el sistema es asignar soluciones a las demandas que recibe; Dominique Wolton, por su parte, considera que la función de la comunicación política es actuar como el pulmón de la democracia entendido como el espacio en el que los tres actores centrales: medios, opinión pública y clase política, plantean sus diferentes agendas. La función de pulmón, según este sociólogo francés, reside en que los temas entran y salen y ello permite que se oxigene la democracia.

Cualquiera de los dos enfoques que apliquemos a la realidad mexicana nos llevará a la conclusión de que algo anda mal cuando los debates se encuentran estancados, y el sistema político es incapaz de generar respuestas que cambien los problemas. Pasa el tiempo y ni la crisis del PRD ni la amenaza del narcotráfico parecen cambiar en un sentido positivo. En el caso de la reforma energética habría que ser quizá menos crítico pues ya hay un plazo establecido: 71 días de discusiones que darán pie a una definición sobre el tema una vez que sea resulto en el Congreso. No obstante, ya sabemos que hay voces interesadas en llevar esta indefinición al menos hasta las urnas del proceso electoral de 2009.

No se trata de señalar culpables sino de advertir sobre la parálisis que estamos viviendo. La dinámica no es responsabilidad exclusiva del gobierno federal, ni de los partidos políticos o los medios. En todo caso es responsabilidad de todos que hemos sido incapaces de abrirnos hacia nuevos horizontes.

Minimizar los asuntos actuales sería una irresponsabilidad, como también lo es ignorar por qué Dominque Wolton llama al proceso de renovación, el pulmón de la democracia. Y ya sabemos todos los que pasa cuando dejamos de respirar.

miércoles, mayo 21, 2008

Sobre la cobertura de casos como el de Josef Fritzl: entrevista con Javier Dario Restrepo

Hace algunas semanas el mundo se sorprendió con el caso de Josef Fritzl, un hombre que mantuvo secuestrada a su hija durante más de 24 años; esta misma semana, la prensa internacional advierte sobre un caso similar ahora en Argentina.

¿Cómo cubrir estos temas desde los medios?, ¿Cómo evitar al sensacionalista - que dice el Maestro Javier Dario Restrepo- todos los periodistas llevamos dentro?

Aquí las reflexiones de este experto en ética periodística. Las podrán escuchar en flash o en su reproductor.

Historias de periodistas: cómo se cubren temas del narcotráfico


Entrevista con Adela Navarro, directora del Semanario Zeta, y con el periodista Víctor Ronquillo. Cómo se maneja la información relacionada con el narcotráfico, cómo se confirma la información, qué medidas de protección toman los periodistas. Estos y otros temas abordamos en este programa de de Todos los Lunes, la agenda en los medios.

Aquí en flash.

Aquí para que lo escuches en tu reproductor.

Narcotráfico, medios y ética: datos y reflexiones para entender nuestra realidad

¿Cómo ha cambiado la cobertura del narcotráfico en nuestro país en los últimos años? ¿Cómo se cubre sin caer en las estrategias de esos actores? Fotos de decapitados y listas de funcionarios amenazados forman parte de las noticias que llegan a las redacciones y que los periodistas deben evaluar a la hora de formar las primeras planas del día siguiente.

Sobre estos temas conversamos en Todos los lunes, la agenda en los medios, con Abel Vicencio (director de Medialog) y con Victor Diusabá Rojas, Editor General de la agencia Colprensa en Colombia.

A ver qué les parece.

Aquí para que lo escuchen en su reproductor multimedia.

Aquí en flash.

¿De qué lado estamos?

Un grupo de la delincuencia organizada mató a un policía local e hirió a cuatro más. La víctima fue Juan Manuel Piñuel, un hombre de 41 años, casado y con un hijo. En respuesta al atentado, el encargado del Poder Ejecutivo ha dicho que el Estado de Derecho hará rendir cuentas a quienes han cometido esta barbarie criminal. "La democracia se impondrá al terror y la libertad vencerá al fanatismo asesino."

Ante estos hechos, el Congreso ha fijado su postura de forma unánime, todos los partidos han condenado el ataque. Incluso el principal líder de la oposición ha anunciado su apoyo a los cuerpos de seguridad, a la familia del policía muerto y ha recordado y refrendado algo que dijera en la tribuna en enero del año pasado: "...si las cosas se ponen feas, lo cual no es imposible, cuando se apaguen las luces de la fiesta y haya que apretar los dientes, yo estaré a su lado". Frase que formó parte de un discurso en el que le ofreció al gobierno que trabajarán juntos para construir una política de consenso en torno a este tema.

Como sospechará el lector a estas alturas, la historia que acaba de leer no tuvo lugar en México sino en España, y fue apenas el pasado miércoles 14 de mayo. El policía muerto era un integrante de la Guardia Civil, víctima del ataque de la organización terrorista ETA, que detonó una bomba en una casa cuartel.

Las similitudes del caso con la realidad de México, en algunas de sus aristas, son evidentes. Que un grupo que se encuentra fuera de la ley ataque a las fuerzas de seguridad, es un relato que nos es lamentablemente cercano. El discurso del Presidente José Luis Rodríguez Zapatero tampoco nos sería del todo ajeno. El llamado al Estado de Derecho y la condena a la violencia ha sido frecuente, aunque con otras palabras, en el discurso del Presidente Felipe Calderón. Hasta aquí las coincidencias.

Ante los ataques que hemos visto en las últimas semanas - tres de ellos en contra de altos mandos de la PFP y la Secretaría de Seguridad Pública Federal- la respuesta de la oposición ha sido muy distinta a que se manifestó en España. En México, Ruth Zavaleta, Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, reaccionó diciendo que la estrategia de combate al narco del actual gobierno ha resultado "temeraria", dado el número de policías y militares asesinados; al tiempo que Carlos Navarrete, líder del PRD en el Senado, afirmó que el Presidente Calderón debería investigar pero las ligas entre su antecesor, Vicente Fox, y el narcotráfico,

No se trata de invocar apoyos incondicionales ni cheques en blanco al gobierno en turno. Sin embargo, es de llamar la atención cómo la clase política mexicana acostumbra a criticar a los funcionarios, antes que condenar a los asesinos. Conducta que se suele extender a los medios de comunicación, que de manera sistemática denuncian los desaciertos de la administración federal, al tiempo que consignan con detalle, los resultados de la violencia del narcotráfico.

Dirán algunos que la labor de los medios es vigilar al poder, y que la oposición actúa de tal forma, en congruencia con su propia denominación. Sin embargo, queda la sensación de que algo anda mal. Cuando en España ETA mata a un policía en cualquier punto del país, las manifestaciones de rechazo no se hacen esperar. Lo que también lleva el tema al campo de la sociedad civil que - en nuestro caso - parece indiferente a la muerte de los encargados de protegerla, como si se tratara de una realidad que le es ajena.

¿Se imaginan en México un gran acuerdo nacional sobre este tema? ¿Un cierre de filas de gobiernos federal, estatales, municipales, partidos, congresos? Se ve difícil. Casi imposible.

Lo cierto es que el narcotráfico demuestra cada vez más que su desafío es al Estado mexicano. No a un partido, gobierno o gobernante en particular. Que la guerra es por definir quién tiene el verdadero poder en México. Ellos o nosotros como Estado. Y en este momento de definición, ¿no valdría la pena recordar de qué lado está cada quién?

Nadie puede señalar al Partido Popular de ser complaciente con el gobierno del Partido Socialista Obrero Español. Tampoco nadie espera menos de sus gobernantes ante una situación así. Miremos y aprendamos.

viernes, mayo 09, 2008

Sobre la crisis en Myanmar: entrevista con el embajador Juan José Gómez

¿Cuáles serán los efectos políticos del desastre humanitario en Myanmar? ¿Cómo ha reaccionado el gobierno militar de ese país de cerca de 50 millones de habitantes? Aquí la conversación con el embajador Juan José Gómez, representante de México en Singapur, sede de la representación con ese país.

Aquí el audio para que elijas tu reproductor.

Aquí la liga en flash.

Como siempre, la conversación tuvo lugar en Antena Radio, Primera Emisión. (IMER)

miércoles, mayo 07, 2008

Crisis de alimentos: ¿nueva amenaza a la globalización?

Si le preguntaran por la principal imagen en contra de la globalización, ¿cuál recordaría? Para muchos, la respuesta es un avión, una de las dos aeronaves que el 11 de septiembre de 2001 se estrellaron en contra de las Torres Gemelas en Nueva York. Ese día, en opinión de muchos analistas se puso en jaque al modelo de interdependencia entre las naciones. Sin embargo, la economía de ese país y el mundo resistieron el ataque y si bien se incrementaron los controles de seguridad para personas y mercancías, en los hechos el lenguaje del aislamiento no se generalizó.

Ahora, siete años después, hay una nueva amenaza para la globalización. Su forma ni siquiera llega a un centímetro de longitud. Se trata de un grano de arroz, símbolo de la crisis en los precios de los alimentos que se ha convertido no sólo en la principal preocupación de los dirigentes de los organismos internacionales más importantes del mundo, sino que promete convertirse en la principal causa de transformación de la vida política tanto nacional como internacional.

No es el propósito de este artículo señalar las causas de esta crisis, sino sus potenciales efectos. No obstante resulta pertinente recordar algunas de las variables que en opinión de los especialistas están detrás de este incremento: el crecimiento per cápita de China e India – países que concentran a más de un tercio de la población mundial – y que se ha traducido en nuevos y mejores hábitos alimenticios, con su natural impacto en la demanda mundial de alimentos; la disminución de la oferta de productos en el mercado mundial debido a los problemas climáticos que han afectado a algunas regiones del mundo y que algunos atribuyen al calentamiento global; el incremento en los precios de fertilizantes y el transporte, como efecto de los altos precios del petróleo; el uso de productos del campo para la generación de los biocombustibles; y las especulaciones en los mercados en torno a los precios de algunos productos básicos.

Toca a los especialistas determinar el peso específico de cada factor, lo cierto es que como ha reconocido el Presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, desde 2005 los precios de los alimentos básicos han aumentado en 80 por ciento, y los causas no pueden ser simplemente minimizadas como si se tratara de un problema pasajero pues en sus propias palabras: el alto precio de los alimentos se mantendrá, al menos en el mediano plazo.

El diagnóstico ha sido compartido. Para Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO, lo que viene es un “futuro sombrío para la humanidad”. Según Josette Sheeran, directora general del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la escasez de alimentos es quizá “la principal urgencia humanitaria mundial.” Y para Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU, esta situación se trata de un grave problema global porque podría afectar a más de 100 millones de personas en todo el mundo.

El tema está ahí y no se irá pronto. La pregunta es cómo reaccionaremos. Son más de 40 países en el mundo que han aplicado controles a sus exportaciones de alimentos. Destacan casos como los casos de Brasil, que suspendió sus exportaciones de alimentos, y de Argentina, que ha aumentado los impuestos a las exportaciones en función de los precios internacionales, lo que ha derivado ya en un enfrentamiento entre la presidenta Cristina Fernández y los agricultores de aquél país.

Dos casos más que muestran cómo la tendencia para algunos será ponerle barreras al mundo: para el Presidente boliviano, Evo Morales, la respuesta pasa por "identificar a los enemigos del pueblo que son (las) políticas económicas, el modelo neoliberal, el sistema capitalista.” Opiniones similares a las de su par ecuatoriano, Rafael Correa, quien ha declarado que “los grandes países capitalistas que criticaban los racionamientos en las economías centralmente planificadas (socialistas) hoy son los que tienen que racionar también sus alimentos" para enfrentar la crisis que se avecina en el mundo. Declaraciones hechas en el marco de una Cumbre Internacional de Seguridad Alimentaria que reunió a mandatarios de Centroamérica, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Haití.

Términos como “soberanía alimentaria” y “defensa de los intereses nacionales”, son algunos de los más escuchados en estos días. Es comprensible. Los pueblos con hambre quieren a los responsables y el mercado y la globalización, pueden ser dos buenos chivos expiatorios. De ahí que las voces de alarman vayan acompañadas de exhortos de los defensores de estos modelos.

Para Dominique Strauss-Kahn, director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), es fundamental reconocer los logros económicos de la última década en América Latina. Por su parte, Pascal Lamy, Director General de la Organización Mundial de Comercio, apuesta por reducir las barreras al intercambio de bienes agrícolas, como los subsidios que los países ricos dan a sus productores. Para él, como muchos, la respuesta de mediano plazo está en más libre comercio y no en menos. Y esas dos posturas – la de la apertura y la del aislamiento - son las que se enfrentarán con más intensidad en el periodo por venir.

Del saldo de esta guerra dependerá algo más que el futuro de la economía mundial.

martes, mayo 06, 2008

Entrevista a Yoani Sánchez, ganadora del premio Ortega y Gasset

Aquí la entrevista que realicé en el espacio de Antena Radio (IMER) a la bloggera Yoani Sánchez, ganadora del premio Ortega y Gasset.

¿Cómo empezó a escribir? ¿Es objeto de alguna censura?, ¿qué impacto ha tenido el premio? Esto y más en la entrevista transmitida el 6 de mayo.

Escucha la entrevista en flash.
Aquí para que la sigas en tu reproductor de medios.

Para echar un vistazo a su blog, esta es la liga.

lunes, mayo 05, 2008

Edgar Jiménez y Tomás Miklos hablan de prospectiva política


El Dr. Edgar Jiménez y el Dr. Tomás Miklos hablan en Antena Radio Primera Emisión sobre su nuevo libro: PROSPECTIVA, GOBERNABILIDAD Y RIESGO POLITICO.

¿Cómo ha cambiado el Estado? ¿Cuáles son los nuevos desafíos que debe enfrentar? ¿Cómo es que el debate sobre el riesgo se apoderó del futuro? Aquí sus respuestas.


Presiona aquí para que elijas tu reproductor.
Aquí en versión flash.

domingo, mayo 04, 2008

Entrevista con Lorenzo Meyer sobre el PRD


¿Qué está pasando en en PRD?, ¿Cómo llega a su cumpleaños? Sobre estos temas conversé, hace semana y media, con el Dr. Lorenzo Meyer. Una mirada interesante - la compartamos o no - sobre lo que podría estar ocurriendo con el tercer partido político más importante en México. En particular, una defensa del movimiento de López Obrador.

Aquí la versión en flash.
Aquí para que ustedes eligan en qué reproductor lo quieren escuchar.

jueves, mayo 01, 2008

Sobre el escándalo político

(Artículo publicado en la revista Etcétera de Abril)

El dulce olor del escándalo.

Es la estrella de nuestro tiempo, la nota que atrae al mayor número de lectores y la encarnación de todo aquello que hoy puede ser considerado como noticia. Se trata del Escándalo. La historia que contiene muchos de los elementos que los especialistas llaman las 8C: crisis, conflicto, caos, cambio, color, celebridad, catástrofes y crimen. En el peor de los casos, un buen escándalo contará con al menos tres de estos elementos, con suerte, hasta seis de estos atributos; de ser así el éxito está garantizado.

Lo han aprendido por la mala personas como Fabían Lavalle y neocelebridades como el bautizado por la prensa, Canibal de la Guerrero (o el internacional "monstruo de Amstetten", Josef Fritzl) . Personajes aparentemente distantes entre sí pero que son encapsulados con el mismo tratamiento informativo. La fórmula es igual así sea para retratar la cobertura de los tropiezos de Britney Spears, que la incómoda declaración de una asesora de campaña que aseguró que Barack Obama triunfaba sólo por ser negro.

En todos los casos se trata de una sucesión de transgresiones y castigos; las primeras, realizadas – al menos aparentemente- por los protagonistas de sus respectivas crisis; las segundas, por parte de la esfera mediática, la clase política y la opinión pública, que se encargan de sancionar a quien rompe con la moral, la moral en turno, claro está. La precisión viene a cuento porque depende de la norma violada, el tamaño de la sanción. Valoración que sólo es posible en la subjetividad del observador, más que en la objetividad del hecho.

Cuando a un político estadounidense se le conoce una aventura extramarital, sus bonos públicos se suelen derrumbar. Resultado de su historia, los electores estadounidenses pueden tolerar a un Presidente que lleve a su país a una guerra basada en mentiras pero son incapaces de soportar a un gobernador que es descubierto mientras recurre a un servicio de prostitución.

En México, un político puede ser grabado mientras amenaza, intimida o extorsiona y aun así puede lograr que su partido arrase en la siguiente elección estatal. La prepotencia -por no hablar ya de la infidelidad, irrelevante en el caso mexicano – puede pasar desapercibida; no así la capacidad de hacer el ridículo, rasgo que a los ojos del ciudadano puede ser mortal como descubriera hace poco un ex candidato presidencial.

Entender qué se valora y quién condena es el primer paso para sobrevivir a un escándalo. De ahí que algunos, una veces con cinismo otras con capacidad, hayan logrado superar sus crisis. Unos porque descubrieron que en algunos casos, quienes se sienten ofendidos son los mismos que pueden perdonar; por eso confiesan sus culpas, se muestran arrepentidos y hacen penitencia en busca de su salvación. Bill Clinton, por mencionar sólo un caso, es un buen ejemplo a seguir.

Otros menos pudorosos – como algunos gobernantes poblanos - saben que a veces el que importa no es el que acusa sino el que juzga; y que si el primero no encuentra quien le haga caso se termina por cansar. Para ellos, lo verdaderamente relevante es mantener el control de aquellos que les puedan hacer daño, y simplemente resistir hasta la aburrición de los impugnadores. Qué importa la opinión pública cuando se tiene a la clase política de su lado.

Finalmente, hay quienes fracasan porque leen mal la realidad. Se equivocó, por ejemplo, un Presidente de la República cuando quiso crear un escándalo acusando a un Jefe de Gobierno de no haber respetado la legalidad; burlón el otro, reconoció que en la moral del lugar eso valía muy poco; hábil como era, y sigue siendo, grito que el primero quería cancelar a los habitantes el derecho a elegir a sus gobernantes. Esa historia si pegó y el Presidente tuvo que echarse para atrás.

Las historias de acusaciones e indignación colectiva parece que llegaron para quedarse. Sirvan estas consideraciones para quien quiera sobrevivir cuando huelan a su alrededor el dulce olor del escándalo.

Entrevista a Alejandro Giacomán: cómo se hizo la música de Quemar las naves

¿Cómo se hace la música de una película? ¿En qué parte del proceso interviene el compositor, desde el guión, cuando ya está lista? Sobre estos temas platiqué con Alejandro Giacomán, ganador del Ariel 2008 por la música de la película "Quemar las naves". Ojalá les guste tanto como a mi.

Vía flash
Vía tu reproductor MP3