miércoles, julio 25, 2007

Las pestañas de Marcelo (De la torre Bicentenario y las pestañas de Pe)

Denuncias de escándalos que resultan falsos, explicaciones de accidentes que se revelan como atentados, y productos milagro que sólo favorecen a quienes los venden son ejemplos de la cultura del engaño tan arraigada en la sociedad. Prácticas que se extienden a casi cualquier campo, en particular en el de la comunicación, terreno en que la apariencia se suele imponer sobre la realidad.

Hace unos días, la mentira salió a flote en un espacio aparentemente inofensivo: el comercial de una máscara para los ojos de la empresa L´Oréal. El hecho fue dado a conocer por la agencia inglesa encargada de regular la publicidad en aquel país, la Advertising Standards Authority, que informó que las espectaculares pestañas de Penélope Cruz presentadas en el comercial como resultado del uso del producto anunciado, eran en realidad pestañas postizas.

Dato que a los ojos del órgano regulador es un problema pues confunde a los espectadores al exagerar los beneficios de la máscara; diagnóstico irrefutable, no así su postura expresada previamente - según reporta el diario español El País (25/07) – en el sentido de que dicha práctica no constituye un engaño. Extraña conclusión que se entiende en la lógica de L´Oréal, que en su defensa señaló que “"es una práctica común en la industria utilizar pestañas artificiales para asegurar una línea constante de pestañas en las condiciones de un rodaje o de una sesión fotográfica"”. Razonamiento que podría tener sentido desde la perspectiva de la producción de un comercial, pero que visto por las potenciales clientes no es otra cosa que un engaño.

Recurso que suponemos se puede extender a la venta de miles de productos, en particular en la industria de la belleza que en los hechos están lejos de generar los resultados prometidos. Ilusiones que se entiende son el motor la publicidad pero que no deberíamos ver como un ejercicio deseable. Menos aún cuando se extiende a campos como el de la política.

En esta semana, el gobierno de Marcelo Ebrard se convirtió en el principal promotor de la Torre Bicentenario, un edificio de 300 metros que pretenden construir a un costado del Bosque de Chapultepec. Ambicioso proyecto que parece digno de aplauso – como las pestañas de Penélope – pero visto con lupa genera tantas dudas como el resultado de la máscara.

Para empezar, porque el patrocinador del proyecto es el arquitecto Jorge Gamboa de Buen, director general del Grupo Danhos empresario que en su momento fue coordinador de Reordenación Urbana durante el gobierno capitalino de Manuel Camacho, ex compañero de gabinete de Marcelo Ebrard y jefe de Jesús Arturo Aispuro Coronel, entonces director de desarrollo urbano del DF, hoy secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del GDF.

Pero hay más relaciones entre promotores y funcionarios, pues Aispuro Coronel se incorporó al GDF luego de fungir como Vicepresidente de Relaciones Institucionales de la empresa Reichmann International, promotora de la Torre Mayor. Y las redes se extienden aún más según han documentado varios periodistas, entre ellos, Carlos Ramírez (El Financiero 25/07), quien dio a conocer que la hija del dueño de Grupo Danhos es Elvira Daniel, ex candidata a la Asamblea Legislativa por el PRD y Directora General de Servicios de Transportes Eléctricos durante la administración de López Obrador como Jefe de Gobierno, periodo en el que el mismo grupo logró construir Parque Delta, Parque Duraznos y Parque Alameda - tres centros comerciales- y la torre de Reforma 222.

Datos duros que siembran dudas sobre un proyecto que ha sido apadrinado por Marcelo Ebrard aunque en este momento no cumple con el marco legal vigente; obstáculo menor para las autoridades que ante el dilema entre la legalidad y la viabilidad del proyecto han optado por promover el cambio en las leyes. Todo bajo el argumento de que se trata de un proyecto que detonará el crecimiento de la economía capitalina.

Con toda seguridad en las próximas semanas escucharemos hablar del bloqueo político al desarrollo de la Ciudad. Banderas que podrán resultar atractivas para muchos, pero que al menos a mi, me recordarán inevitablemente a las pestañas de la actriz española.

jueves, julio 19, 2007

La burla de la "Consulta pública"


Otra vez la demagogia del Gobierno de Marcelo Ebrard. La novedad es que ahora logró la bendición de instituciones serias como el CIDE, el Poli o la UAM, que a través del llamado "Observatorio Ciudadano de la Ciudad de México", legitiman una consulta a todas luces absurda.

Vean si no las preguntas que se plantearán el próximo 29 de junio entre las 8 de la mañana y las 8 de la noche. Planteamientos que en realidad no están hechos para saber qué piensa la ciudadanía ni para determinar la preferencia de una política pública sobre otra. Y aún en los casos en los que abre el tema, se trata de asuntos que deberían ser decididos con estudios técnicos en la mano y no por el sentir de los cientos o miles de personas que puedan participar.

Los dejo con las preguntas, y escrita entre paréntesis, mi opinión sobre las mismas.
1. ¿Estas de acuerdo en que los recursos públicos para transporte se destinen a la construcción de la Línea 12 del Metro y a las 10 líneas del Metrobús? (¿Y si digo que no cuál es la opción?
2. ¿Cuál debe ser el destino de la Línea 12? A) Iztapalapa-Tláhuac; B) Iztapalapa-Acoxpa (¿Eso no debería responderse según las necesidades de la zona y la planeación integral del transporte para la Ciudad?)
3. ¿Estas de acuerdo que se sustituyan todos los microbuses que circulan en el DF por vehículos nuevos antes del 2012? (¿Alguien podría oponerse a esta medida?)
4. ¿Los taxis del DF que consumen gasolina deben ser sustituidos por vehículos que utilicen otro tipo de motores más limpios? (Lo mismo, ¿quién podría decir que no?)
5. ¿El transporte escolar del DF debe ser obligatorio para las escuelas particulares? (Esta sí es una pregunta concreta)
6. ¿Para disminuir el tráfico y la contaminación cada automóvil particular debe dejar de circular un sábado al mes? (¿Con qué criterio?)
7. ¿Estas de acuerdo en aumentar los espacios verdes y hacer obligatorio arbolizar las azoteas en toda nueva construcción en el DF? (¿Habrá quien esté en contra de aumentar las áreas verdes?)
8. ¿Todo transporte de carga debe pasar por la verificación obligatoria y circular por la ciudad en horario restringido? (Idem)
9. ¿Estas de acuerdo en que se construyan 500 pozos de absorción de agua, cuatro plantas de tratamiento y dos lagunas de regulación? (¿eso es mucho o es poco?, ¿es lo que la Ciudad necesita?,¿existe otra opción?)
10. ¿Quieres que sea delito grave la invasión de predios de valor ambiental y la destrucción de bosques? (No, quiero que sea recompensado...¿?)
11. ¿Estas de acuerdo en que se construya en el DF un centro integral para el manejo de la basura? (¿Hace falta?, ¿porqué uno y no dos?, ¿cuál es el costo de realizarlo en términos financieros y de costo de oportunidad?)

Como ven, en muchos casos las respuestas son obvias, en otras no se proporcionan elementos para decidir, y en general, no se aclara si las respuestas serán determinantes para las políticas a seguir. ¿Cuántas personas deben decir que sí para se haga obligatorio el uso de transporte público para las escuelas privadas?, ¿cuántas para decidir la ruta de una línea de Metro?

Por donde se le vea, me parece más un acto de propaganda para apropiarse de la bandera "verde" que ha buscado Ebrard, y menos de un auténtico ejercicio de consulta ciudadana. Útil, eso sí, para justificar la compra en medios con el pretexto de la promoción, elemento que quizá explique el trato tan amable que ha recibido en muchos espacios.

Zhenli mata su propia historia



Felipe Calderón no pudo conseguir un mejor asesor para salir de la crisis creada por Zhenli Ye Gon... que el propio Ye Gon. Nada más vean algunas de las notas del día:

Pero sin duda, el mejor ejemplo del impacto de la conferencia de ayer es la primera plana de La Jornada, diario que prácticamente entierra la historia del empresario.
Ojalá con esto la historia se enfoque en los negocios de Ye Gon y nos dejemos de cuentos chinos.
Por cierto, a ver si ahora si ahora sí los medios nacionales se preguntan en serio porque los Estados Unidos sigue protegiendo a este hombre buscado (¿?) por la Interpol.

lunes, julio 16, 2007

La verdad incómoda de Al Gore (Del calentamiento global a la propaganda de hoy)

Siento que llego tarde al tema pero no podía quedarme callado. Finalmente, hace unos días vi "An inconvinent truth", la película de Al Gore y me pareció genial.

La película no tiene desperdicio. Primero, como ejemplo de propaganda. Desde el primer minuto y hasta que terminan los créditos, la producción exalta la figura de Al Gore. Es su reivindicación, la versión de la historia según sus ojos, y no hay duda, su plataforma política.

Una semblanza perfecta de Al Gore como académico, político y padre. Cuidada en todos los detalles para cumplir su objetivo, conecta aspectos muy personales - como el accidente que sufriera su hjo - con sus convicciones políticas; revela aspectos de su vida personal - su crianza en una granja y la relación con su padre - y las utiliza como evidencias de su congruencia. Mensajes y guiños colocados ahí para darle credibilidad a su mensaje. (Casi como ejemplo práctico de "Made to Stick")

La estrategia está tan bien realizada que la película también se vuelve una clase sobre cómo dar una conferencia. El personaje central juega con el sentido del humor ("Soy Al Gore, y solía ser el próximo presidente de los Estados Unidos"); sorprende a su auditorio con pantallas ocultas, y pasa de los datos duros a los mensajes emocionales con gran habilidad.

Como pueden ver quedé encantado, antes que con el fondo, con la forma en la que está elaborada la pélícula, incluso como parte de una estrategia más amplia de reposicionamiento de un actor que perdió la Presidencia de Estados Unidos y ahora se ha reinventado como el profeta que tenía razón en su cruzada, y que la vida misma terminará por poner en su lugar.

Vista así, la película también es atractiva para mirar a nuestros propios profetas domésticos - Labastida, Madrazo, AMLO - que fracasaron en su momento y que han intentado renacer de sus históricas derrotas.

Pero dejemos la forma para ir al fondo. La "verdad incómoda" es también una sólida exposición de lo que es y lo que implica el calentamiento global. Con cifras, imágenes y testimonios, deja en claro que el tema es para tomarse en serio. Aquí la liga al sitio: http://www.climatecrisis.net/ y la invitación para que vean la película, echen un vistazo al libro y lo aprovechen en los muchos niveles que tiene que ofrecer.

Por ello, creo que acertó Enrique Krauze cuando hace unos días en una reunión de alto nivel convocada por Citigroup (Revista Poder del 3 de julio), ponía al ex vicepresidente norteamericano como ejemplo de cómo en nuestro tiempo el activismo y al lucha política pasan por los medios de comunicación. Verdad obvia pero que en el caso que comentamos, funciona como ejemplo de cómo debe hacerse correctamente.

Otra historia de miedo: Sismo en Japón causa una fuga radiactiva

"Fuga radioactiva", esa fue la expresión que utilizó el diario español El País, para describir uno de los efectos del sismo ocurrido en Japón hace algunas horas:


"Un reactor nuclear de Japón ha sufrido una fuga de agua con material radiactivo tras el terremoto que sacudió esta mañana el noreste del país según informan los medios locales citando a la compañía que opera la central. Hasta el momento, siete personas han muerto y más de 1000 han resultado heridas tras el seísmo de magnitud 6,8 en la escala de Richter según el último balance ofrecido por la cadena de televisión NHK. (...) De acuerdo con la cadena NHK, el agua que se ha filtrado de la central ha llegado al Mar de Japón, pero el nivel de radiactividad está por debajo de los niveles de seguridad y no plantea ningún peligro al medio ambiente."


El tema, como pueden ver en la cita sacada de la nota no es para quitar el sueño, no así el llamado en el portal del diario (El seísmo de Japón causa una fuga radiactiva), que aunque es preciso no deja de provocar alarma, al menos en este lector que no puede evitar pensar en Zygmunt Bauman y Ulrick Beck - autores que mencioné en mi más reciente columnna Vivir con miedo- y que han descrito en diferentes textos (Miedo Líquido y la Sociedad del Riesgo Global, mencionar sólo dos) el papel de los riesgos y la amenazas en nuestra sociedad postmoderna.

La nota de El País, no me cabe la menor duda, podría ser el inicio de una película o una novela: un sismo sacude a Japón y causa una fuga nuclear. El problema es que es una noticia sacada de la realidad. Por fortuna, la historia sólo llegó hasta ahí, no así la evidencia de que vivimos en un entorno de peligro.

La novedad, según explican los autores mencionados, es que a diferencia de nuestros antepasados que sólo debían temer a los fenómenos naturales, nosotros debemos precuparnos por su impacto sobre nuestras propias obras, en este caso una central nuclear, creacciones humanas capaces de magnificar el desastre.

Pido disculpas desde ahora por el mensaje apocalíptico que encierran estas líneas pero sigo pensando que debemos poner la lupa sobre el tema del miego y los riesgos; por un lado, como críticos por su creciente uso como motor de la sociedad, la política y el mercado, pero también como advertencia oportuna frente a escenarios que todos quiséramos negar, pero que ahí están. El tema me remite, por ejemplo, al calentamiento global y La Verdad Incómoda de Al Gore; motivo del siguiente post.

miércoles, julio 11, 2007

Vivir con miedo

Los titulares de prensa del miércoles 11 de julio fueron muy claros: “EPR, Nuevo Desafío” (Excélsior); “Alerta roja, el EPR se adjudica las explosiones” (Milenio); Sabotaje de EPR a Pemex” (El Universal); “Firma EPR explosiones” (Reforma). Como es evidente la reivindicación por parte de un grupo guerrillero de lo que parecían ser accidentes, acaparó la atención de los principales diarios nacionales, y con razón, pues no todos los días se da a conocer información tan impactante. ¿O si?
En principio habría que decir que no. La guerrilla en México es más un actor histórico o político que militar, por ello fue de llamar la atención la capacidad operativa de este grupo. Sin embargo, el tratamiento de la información no es del todo original si la entendemos como parte de una serie de mensajes que tienen como efecto, que conste que no dije como objetivo, la generación de miedo entre la sociedad.

Apenas días antes de los atentados uno de los ejes dominantes en la prensa fue la aparición de grietas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Primero, por la trágica apertura del suelo en Iztapalapa, que acabó con la vida de un joven de 19 años; luego, el reblandecimiento de terreno en el municipio de Nezahualcoyotl en el Estado de México, ejemplos visibles de una amenaza latente que de pronto brincó a las prioridades informativas de los medios nacionales, que hicieron suyos términos como “riesgos”, “zona de desastre”y “evacuaciones”, entre otros conceptos que aparecen frecuentemente asociados a fenómenos naturales como huracanes y sismos, pero que ahora fueron empleados en el marco de la vida cotidiana de millones de habitantes.

El peligro está ahí y por eso no hay duda sobre la pertinencia de la cobertura, pero habría que entenderla en un marco en el que el miedo es cada vez más un protagonista en las noticias. En ocasiones, la causa de insomnio debería ser el calentamiento global, con sus potenciales efectos catastróficos; en otros, la violencia del narcotráfico o las amenazas más allá de nuestras fronteras como el terrorismo, la gripe aviar o el mal de las vacas locas; sucesión de amenazas lejanas que se vuelven próximas, en buena medida, por el papel de los medios de comunicación que construyen realidades en las que los consumidores somos potenciales receptores de todos los males habidos y por haber.

El tema no es del todo novedoso para la sociología y el análisis de medios. Autores como Zygmunt Bauman (Miedo líquido, la sociedad contemporánea y sus temores. Ed. Paidos), o Enrique Gil Calvo (El Miedo es el Mensaje,Riesgo, Incertidumbre y Medios de comunicación. Alianza Editorial), ya han abordado este concepto que parece haberse expandido del espacio de los noticieros para pasearse libremente por la publicidad.

Insistentes mensajes – fundados algunos en razones médicas pero con interés comercial – advierten sobre los riesgos que corren niños (neumococo), mujeres (en especial cáncer) y hombres, que son tratados como enfermos que deben ser curados por la gracia del consumismo. Ya sea que se trate de la publicidad de medicamentos o de la larga lista de los llamados productos milagro, que curan hasta los males que no se tienen. Acompañados, por supuesto, por la creciente cantidad de alimentos – aceites, cereales, lácteos, etc. - que se anuncian como si se tratara de productos de salud dirigidos a personas a punto de padecer diabetes o sufrir un infarto.

Basta con una tarde de exposición a los comerciales para comprobar que el miedo está de moda como motor de consumo. Fenómeno en el que los productos informativos aportan una notable cuota. La reflexión queda ahí para periodistas, publicistas y sobretodo para quienes somos su público, obligados a estar consientes del perfil de los mensajes que cada día recibimos con mayor intensidad.

viernes, julio 06, 2007

El Economista revalora la reforma fiscal

¡Vean qué maravilla! La verdad es que por cosas como éstas es que disfruto tanto revisar la prensa con ojo crítico.
Observen con atención el cambio radical en la postura del diario El Economista con respecto a la reforma fiscal. Durante la semana pasada, la reforma provocaba inseguridad jurídica, inhibiría la inversión y el empleo, afectaría a las pequeñas empresas y frenaría la competitividad. Aquí los titulares de esa semana (las negritas son mías):
Pero algo pasó durante el fin de semana que hizo que sus editores vieran la reforma con otros ojos. Las razones las desconozco -quizá estén bien fundamentadas - pero lo cierto es que sólo el diario podría explicarlas. Lo que yo sí puede mostrarles es cómo desde el lunes pasado se puso el acento en las pérdidas del fisco con el sistema actual, en los compromisos del gobierno, los resultados de sus acción, los méritos de la iniciativa y hasta en su estímulo a la inversión. Aquí las ocho columnas de los últimos cinco días:
¿Parecen dos diarios distintos o es idea mía?
En fin, las cosas que uno se encuentra.

La victoria de Hank


Hank está de vuelta. Al menos eso parece ser - a las 6 de la tarde - la línea marcada por los Magistrados en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El resultado, de confirmarse, me parecería sorprendente. Primero, porque exhibe lo fácil que es ser incongruente en nuestros sistema político. La ahora célebre ley antichapulín - que impedía a los alcaldes y diputados competir por un cargo de elección hasta que terminaran el periodo para el que fueron electos - fue aprobada hace ¡cinco años! por el PAN, y por el mismísimo PRI que ahora la impugnó. El plazo para denunciar su inconstitucionalidad venció a los 10 día de su promulgación y sólo hasta ahora le vieron el problema.

Además, durante todo este tiempo nunca legislaron en sentido contrario. Incluso, cuando Hank compitió por Tijuana, ya sabía que se iba a encontrar con este artículo de la constitución local.
Pero el caso también demuestra lo incierto de nuestro sistema legal pues a menos de un mes, se desacreditan leyes locales -entre otros argumentos expuestos - bajo una supuesta defensa de la pluralidad, como si ésa fuera una tarea del tribunal. Evidentemente los magistrados saben más de leyes que yo, pero me parece que lo que el fallo demostraría es que las leyes están ahí como simples objetos de decoración.

En fin, todo indica que Hank está de vuelta y que la elección del próximo 5 de agosto se va a calentar todavía más.

PD. Por cierto, aquella teoría de la concertación no la compro. ¿O Manlio Fabio Beltrones va a aprobar la reforma fiscal si Hank es gobernador? No nos equivoquemos, su agenda va por otro lado y tiene nombre y apellido: reforma del Estado.

martes, julio 03, 2007

Zhenli Ye Gon o la versión pirata de Carlos Ahumada


La izquierda lopezobradorista tiene a un nuevo héroe. Su nombre, Zhenli Ye Gon, personaje que saltó a la fama un día del mes de marzo cuando se le decomisaron más de 207 millones de dólares en efectivo que guardaba en una casa de Las Lomas, y que ahora, ha reaparecido desde un visible cómodo exilio en Nueva York para afirmar que el dinero era un guardadito del Partido Acción Nacional para ser usado durante la campaña electoral del año pasado.

“Cooperas o cuello” habría sido la amenaza recibida por la ahora víctima, por parte de un personaje que identifica como Javier Alarcón, y que la prensa nacional ya ha señalado como Javier Lozano Alarcón, actual Secretario del Trabajo y Previsión Social. La historia, siendo objetivos, no tiene pies ni cabeza. El empresario, según su propia versión, habría sido presionado para guardar costales de dinero que le llevaban a su propiedad. La explicación de esta conducta, al menos al momento de escribir estas líneas, no ha sido proporcionada. Y ante su ausencia resulta complejo entender porqué fue seleccionado como banco privado.

En segundo lugar tampoco tiene sentido el supuesto uso del dinero. Si fuera cierta la versión de Ye Gon, esa fortuna – que decomisó el propio gobierno de Felipe Calderón en un operativo público – habría sido acumulada para la campaña del ahora Presidente. Lo que no se explica es porqué entonces no se usó.

Vista así, la historia parece ser una versión pirata del caso de Carlos Ahumada. Sólo que en ese relato, el empresario entregaba dinero a un partido – antes de las campañas – para financiar a futuros funcionarios que le pagarían con la contratación de obra pública, o que según la versión del empresario, les entregaba como fruto de la extorsión de la quera objeto a cambio de facilitar el pago de sus servicios prestados.

En cualquiera de las dos versiones hay lugar para cierta credibilidad. No así en el nuevo escándalo nacional. En condiciones normales, se puede entender que un actor o grupo político corrupto le quite dinero a un empresario, pero ninguna historia de gansters empieza diciendo que los malos obligaron a alguien a que les guardara más de dos mil millones de pesos.
No obstante estas dudas fundadas, la historia ha ganado espacio. Primero, empezó en las páginas del Wall Street Journal, según dio a conocer el blog pro AMLO, elsenderodelpeje.blogspot, desde donde la entrevista brincó a páginas interiores hasta llegar a las primeras planas de la prensa nacional.

Fenómeno especialmente oportuno para diversos actores. Para el priísmo y ciertos grupo de poder económico, que en esta denuncia tienen material para presionar a un gobierno en el momento en el que se negocia una reforma fiscal, que según han dejado ver, les resulta incómoda; pero también es oro molido para el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, que pasa por una etapa de contrastes. Al tiempo que vuelve a llenar el zócalo y se reúne con los suyos en la presentación de su libro, sus propios compañeros de partido se alejan cada vez más de su influencia por la vía de los hechos.

Los gobernadores perredistas se reúnen, pese a su opinión, con el Presidente Calderón; diputados y senadores de su partido admiten públicamente que negociarán con el PAN y el PRI la reforma fiscal, y su Frente Amplio Progresista, producto indirecto de su candidatura, se fractura en entidades como Zacatecas, en donde las divisiones internas del PRD lo llevan a jugar sus cartas por partidos como el PT, según quedó documentado en la visible derrota de ese partido apenas el domingo pasado.

Es en este escenario, y al cumplirse el primer aniversario de la elección del 2 de julio, que se difunde la entrevista a Zhenli Ye Gon, realizada en mayo, según explica la agencia AP, pero revelada en esta fecha, lo que le sirve como una estupenda caja de resonancia que difícilmente se puede creer, no fue contemplada por quienes decidieron darla a conocer en estos días.

El testimonio de este empresario, es cierto, debe ser investigado y no debe llegarse a conclusiones automáticas, menos por parte de las autoridades; sin embargo, lo menos que debemos hacer es aplicar una dosis de sentido común a lo que se está diciendo, antes de que caer en un juego que parece pensado para distraer y cambiar de lugar los reflectores, y que vista la cobertura mediática ha logrados sus primeros resultados.

Del compló al chupacabra: historias que pegan

¿Porqué hay historias que vuelan de boca en boca y otras se desvanecen? ¿Qué hace que un comercial o una anécdota permanezcan a lo largo del tiempo y contribuyan a formar una reputación? Esa es básicamente la pregunta que se hicieron dos hermanos, Chip Heath y Dan Heath, autores del libro Made to stick.

Se trata de una buena opción para quienes vivimos de contar historias ya sea que se trate de periodistas, mercadólogos o profesores. El texto - que conocí por una recomendación de Andrés Roemer - es de fácil lectura, pues entre otras cosas tiene el mérito de estar organizado sobre la base de un epigrama: SUCCES, siglas de las seis variables que definen su modelo. Simple, Inesperado (Unexpected) Concreto, Creible, Emocional y con hiStorias.

A partir de la explicación de esos criterios y de la mano de decenas de ejemplos (como caso doméstico mírese el mensaje en contra de la intervención del Ejército contra el narco), los autores van llevando al lector por ejercicios y consejos prácticos. Por lo pronto yo he empezado a incoporarlos en algunos proyectos. Ya les platicaré del resultado.

lunes, julio 02, 2007

El fisco y la prensa (Una mirada a la cobertura de la reforma fiscal)

"¿Quién ganó, Felipe o el Peje?" La pregunta fue publicada por Mauricio Flores en su columna de Milenio del pasado 22 de junio, y es que aunque la iniciativa de reforma fiscal presentada por Felipe Calderón aún está lejos de ser aprobada, ya ha arrojado sus primeros frutos al provocar reacciones en la prensa nacional, que nos permiten ver las relaciones entre los medios y diversos sectores de la clase política y empresarial.

La propuesta elaborada por Agustín Carstens —señaló el columnista de Reforma, Alberto Aguilar— sorprendió incluso al PRD, mensaje reiterado por F. Bartolomé, que insistió en la sorpresa y la queja de algunos sectores, que identificados con las notas de ese diario pugnaban por un régimen fiscal como el de Irlanda o Francia, enfocados en dejar más recursos en manos de particulares y menos en la bolsa del gobierno.

Los mensajes publicados por Reforma, encontraron eco en la cobertura del periódico El Economista, también cercano a los empresarios del país. A través de sus titulares, el medio dejó en claro que con la propuesta de Calderón, "serían insuficientes los recursos adicionales", se "genera inseguridad jurídica", se "inhibirá inversión y empleo", y "afectará más a las pequeñas empresas", mensajes que ocuparon sus ocho columnas del 21 al 26 de este mes.

Pero no todas han sido críticas. Columnistas y editorialistas como Ricardo Becerra (La Crónica), Héctor Aguilar Camín (Milenio) o Alberto Begné (El Universal) han expresado su aval a la propuesta, hecho notable pues todos los anteriores —sumados a otros como Ricardo Raphael— se identifican políticamente con la llamada Democracia Social, lo que confirma el perfil de la iniciativa, y de paso, la cobertura de un diario como La Jornada, que de manera inusual ha mantenido un trato neutral, sin condenas ni de sus principales columnistas de negocios.
Incluso, Enrique Galván reprodujo en su columna (La Jornada, 21/06) aquello de que los empresarios deberían estar que no los calienta ni el sol, pues su temor ante la llegada al poder de López Obrador, se habría llevado a la práctica por la administración panista de Felipe Calderón. Sentencia que por el perfil de los lectores de ese medio, podría resultar casi un cumplido.

El recuento de la cobertura de este tema pasa también por mirar al correo político. A través de columnistas especializados, se ha desatado un intenso envío de mensajes. Apenas se presentó el texto, Alberto Barranco anunciaba desde su columna en El Universal, el reproche de las maquiladoras que congelaron futuras inversiones hasta saber el destino final de la Contribución Empresarial de Tasa Unica —la ya famosa CETU— y advertían sobre su posible traslado hacia países con regímenes fiscales más amables.

Ejemplo del uso de los medios, que también funciona en sentido contrario, como ha dejado ver Carlos Mota que desde su espacio en Milenio ha exaltado algunas de las bondades de la propuesta, como el hecho de poner a competir a las entidades federativas, al tiempo que se impondrá una mayor carga incluso a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, según destacó David Páramo en Excélsior, sin duda uno de los principales defensores de la visión impulsada por Agustín Carstens, al igual que su compañero de diario, José Yuste.

La reacción a este debate es normal. Como bien señaló el periodista argentino Raúl Shor en su libro Historia y Poder de la Prensa, los medios no son un cuarto poder, entendido como un ente ajeno a la estructura económica, social y política que existe en una sociedad, sino que forman parte —yo agregaría que de manera estratégica— de esa misma sociedad, así que a nadie debe sorprender este juego de posiciones y mensajes.

No obstante su normalidad, no deja de preocupar la vulnerabilidad en la que quedamos los lectores, que según el espacio leído, tendremos una visión favorable o no de la propuesta. Expresión de una pluralidad que deja en manos del ciudadano la tarea de profundizar y escuchar todas las voces para poder reconstruir el mejor juicio posible. Por lo pronto, una vez más, la mesa de los medios está servida. Buen provecho.

Artículo también publicado en Etcétera http://www.etcetera.com.mx/pagcampos01ne80.asp

La otra guerra (de la propaganda entorno al narco)


"Qué triste confiarle mi vida a los militares". La frase, de forma inusual, ocupó las portadas de dos de los semanarios políticos más importantes del país, Proceso y Milenio, en sus ediciones del domingo 10 de junio. La fuente es la misma, un letrero sostenido por dos niños en el estado de Sinaloa, sede de un lamentable episodio en el que un grupo de militares - ya consignados y sujetos a proceso – disparó contra una familia causando la muerte de varias personas.

Dada la trayectoria de ambos medios, me resulta impensable poner en duda la selección de la imagen, más allá de los evidentes méritos periodísticos que tiene el caso; sin embargo, no me atrevo a decir lo mismo sobre el mensaje colocado sobre el cartel, en un momento en el que desde diversos frentes se ha colocado sobre la mesa de debates la pertinencia de la participación del Ejército mexicano en el combate al narcotráfico.

La frase citada contiene a todas luces un altísimo componente emocional. Es clara, breve y está muy bien construida, pues no sólo muestra una precisa selección de palabras sino que se acompaña de la carga simbólica de los dos niños que sostienen la cartulina en la que aparece escrita a mano la citada frase. El hecho, por supuesto, puede ser producto simple y sencillamente de la acción indignada de una comunidad. No obstante, en los tiempos que corren resulta pertinente desarrollar cierta mirada crítica hacia todos los actores que intervienen en el debate público relacionado con el combate al narcotráfico.

La advertencia no esta de más pues no hay que perder de vista que nos encontramos ante un escenario de guerra; así lo ha dicho el gobierno a través de diversas declaraciones, y así lo ha confirmado de manera inequívoca el narco a través de sus ejecuciones. Combate que incluye, por supuesto, un fuerte componente en material de propaganda.

Del lado del Gobierno Federal, se escucha su voz a través de una serie de comerciales, entre ellos uno -también de corte emocional - en el que una niña entrega su muñeco de peluche a un hombre que parece ser un soldado, en agradecimiento a la labor que realiza ("porque nos cuida"). Mensajes que como ya he señalado en otro momento, se enfrentan a la otra campaña, la de la delincuencia organizada que lo mismo recurre a dejar carteles sobre los cuerpos de sus victimas para que sean difundidos por los medios de comunicación, que al empleo de videos o mantas colocadas en lugares públicos, como ocurrió hace poco en la Ciudad de México.

Recursos que, por lo demás, no sólo están dirigidos a los adversarios directos sino que tiene como blanco claro a la opinión publica, ese objeto de disputa que también participa en esta modalidad de guerra que vive nuestro país.

En este recuento, claro, debemos reconocer la abismal diferencia que existe en la legitimidad de ambos actores pues mientras el gobierno tiene todo el derecho a fijar su posición, el crimen organizado carece de esa autoridad al actuar contra la ley y la sociedad en su conjunto. No obstante, esta diferencia no impide que los ciudadanos debamos aprender a lidiar con ambos emisores con todo y sus estrategias de comunicación.

En otro momento, ya he advertido sobre la necesidad de un debate mediático para avanzar en este tema, por ahora, la invitación queda hecha para revisar el papel de la ciudadanía, como consumidores de medios.