lunes, febrero 23, 2009
Focos rojos en el partido azul. Cae el PAN en la encuesta de Reforma
viernes, febrero 20, 2009
Campos de Batalla: nuevo blogs sobre campañas y comunicación en El Universal

http://blogs.eluniversal.com.mx/campo/
¿Cuáles son los límites de la tolerancia?
No comparto de ningún modo las opiniones de Williamson pero no creo que expulsarlo de un estado sea la solución. Es cierto que el hombre está negando un hecho histórico con evidentes implicaciones éticas. Pero si sus ideas son la razón para expulsarlo, ¿no podríamos llegar a la misma conclusión con racistas, xenófobos u otros portadores de prejuicios?
El segundo caso tiene una dimensión evidentemente menor pero también remite a los límites de lo publicable. En esta ocasión se refiere a las protestas de jerarcas de la Iglesia Católica que rechazaron a un comediante en Israel que como parte de su rutina sostiene que Jesús vivió hasta los a40 años, murió de sobre peso y que su madre "quedó embarazada a los 15 años por un compañero de clase". Elementos que se comprenden de su dicho: "si los cristianos niegan el holocausto, entonces yo niego el cristianismo. Alguien debe darle una lección". Como resultado de los reclamos de la Asamblea de Obispos Católicos de Tierra Santa, según informa el diario El Mundo, el programa ya ha sido suspendido.
Queden estos dos temas para la reflexión sobre cuáles son o deben ser los límites de la tolerancia.
Píldoras de comunicación
"Nunca digas nada que no estés dispuesto a ver publicado"
miércoles, febrero 18, 2009
Otra vez el narco: sobre las movilizaciones en el país
El método, lamentablemente para el país, resultó de mucha efectividad. Los mensajes fueron retomados por los medios y reproducidos incluso en las primeras planas de algunos de los principales diarios. Y hasta en un gesto absurdo alguna autoridad citó el contenido de esas mantas para documentar el peso de un delincuente capturado, validando así la veracidad de sus dichos.
Pero los narcotraficantes parecen decididos a ir por más y ahora -según el gobernador del estado de Nuevo León, Natividad González Parás- habrían encontrado nuevos soportes para sus mensajes, más impactantes, más efectivos. Se trata de jóvenes, mujeres y niños que son la apuesta más reciente de los grupos que aspiran a debilitar a México y a sus autoridades. Usados como grupo de choque, estos pobladores son llevados -podemos suponer que mediante un pago económico de por medio- para que se manifiesten en contra de la presencia del Ejército mexicano en las calles; expresión que podría ser legítima y espontánea pero que se ve envuelta por la sospecha.
Las razones son muchas, el carácter violento de los participantes, el rostro encubierto de muchos de los integrantes y lo más revelador, la acción concertada en ocho ciudades del país. Cualquiera que haya participado organizando a la sociedad sabe que sacar a la población a las calles requiere usualmente dos elementos: trabajo de creación de conciencia y dinero, lo cual nos lleva a pensar que estas reciente expresiones difícilmente pueden ser entendidas como acciones naturales de la sociedad. O debemos creer que de forma casual los habitantes de ocho ciudades decidieron salir con la misma demanda.
El desafío es mayor. Por un lado porque genera una tensión entre las autoridades y estos manifestantes que muy probablemente no estén formalmente vinculados al crimen organizado. Por el contrario, de acuerdo a diversas crónicas periodísticas se trata en su mayoría de personas de escasos recursos que están siendo utilizadas. Siendo así se entiende que al mismo tiempo que la autoridad -local o federal- debe hacer cumplir la ley, debe ser muy cuidadosa en no caer en la trampa de reprimir haciendo un mal uso de la fuerza, lo que podría terminar generando una auténtica condena a los encargados de las áreas de seguridad, blanco entre otros, de estas estrategias.
Por otro lado, el tema es complejo para los medios de comunicación encargados de transmitir esta nueva situación. Como suele ocurrir en estos casos es importante evitar caer en los falsos dilemas: entre el rechazo a cualquier forma de protesta social y el aval incondicional a cualquier manifestación pues cualquiera de las dos posturas sería una mala explicación de lo que está pasando.
El tema, para ser entendido con seriedad, tendría que llevar a los medios a entender las estrategias y tácticas del comunicación del crimen organizado, a explorar y describir qué está pasando en esas comunidades que están siendo aprovechadas por el narcotráfico; y a evaluar la capacidad del Estado – incluyendo a su población y gobierno, en sus tres poderes y niveles de gobierno – para hacer frente a estos nuevos recursos de la delincuencia.
Con este nuevo capítulo de la guerra al narcotráfico queda en claro que el crimen organizado cada vez se mediatiza y se politiza más, y eso en si mismo, es algo que a todos debiera preocupar.
domingo, febrero 15, 2009
El poder de la imagen: ganador del World Press Photo 2008

La colección de imágenes de los fotógrafos premiados la pueden ver en esta liga y una colección de las ganadoras de los últimos de los primeros cincuenta años en esta otra.
El poder de la imagen: una guerra sin muertos

miércoles, febrero 11, 2009
Slim , Zedillo y lo que realmente quisieron decir.
La crítica (y la autocrítica) sobre el papel de los medios suele ser frecuente en este espacio y en esta ocasión hay material para analizar. El primer caso se refiere a lo dicho por Carlos Slim en el foro sobre el crecimiento de la economía mexicana. La nota, como muy probablemente sepan, surgió cuando la mayoría de los medios destacó que Slim había pronosticado el peor de los escenarios para la economía mexicana, expresión que incluía la frase: "No quiero ser catastrifista, pero hay que prepararse para prever y no estar viendo las consecuencias después y estar llorando".
El discurso, como suele ocurrir con todas sus apariciones públicas, concentró las primeras planas del día siguiente y de inmediato generó una dura respuesta del gobierno del Presidente Calderón en voz de su Secretario del Trabajo, Javier Lozano. Hasta aquí el tema puede entenderse como un conflicto político y no mediático, no obstante, hoy la prensa publica dos precisiones, una en un trascendió de Milenio que afirma: " El más sorprendido con las declaraciones de Carlos Slim fue… ¡Carlos Slim! (quien) no daba crédito de que todos los diarios y noticieros de radio y televisión hubieran tergiversado sus palabras, ya que él se refería a la economía mundial cuando hablaba de la peor crisis de desempleo desde los años 30.Pero ni modo de desmentir a 200 medios…”.
El segundo mensaje, en el mismo tono, fue publicado en el Templo Mayor de Reforma: “Al estilo de El Chavo del Ocho, el ingeniero Carlos Slim bien podría decir: "Fue sin querer queriendo". Y es que con lo susceptible que anda todo el mundo ante la crisis económica, sus palabras en la Cámara de Diputados fueron muy mal recibidas y/o interpretadas. De hecho, no faltó quien quiso ver en ellas hasta una abierta descobijada al gobierno de Felipe Calderón. Sin embargo, si se revisa con cuidado lo que realmente dijo, resulta que cuando hablaba de que veríamos una crisis como no se ha visto desde 1930, en realidad se refería... ¡a Estados Unidos!”
Luego de estas publicaciones revisé la versión estenográfica de lo dicho por Slim, y en efecto, de la lectura no se desprende que esté hablando de México en particular, y si bien en algunos apartados es especialmente crítico del gobierno y su política de precios en los energéticos, en otros párrafos es claro en refrendar su apoyo al gobierno del Presidente Calderón y sus acciones anticrisis.
El tema ya de por sí sería suficiente para generar un debate sobre el papel de los medios y su tendencia a buscar o generar situaciones de conflicto. Es cierto que en este caso hay un contexto y diversas agendas que contribuyen a la interpretación de los medios, sin embargo en el párrafo que generó la discusión no hay bases para afirmar que hablaba de México ni del gobierno de Calderón.
A esta historia se suma el análisis de la cobertura del documento de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, texto firmado entre otros por ex presidentes e intelectuales de América Latina y en el que cuestionan la efectividad de las actuales estrategias de combate al narcotráfico. Documento colectivo que plantea varios puntos a discutir pero que para la prensa mexicana puede ser resumidos bajo dos líneas: "Apoya Zedillo despenalizar mariguana" y "Acusa Zedillo fracaso de lucha antidroga".
Una vez más los medios mexicanos cometemos el error de personalizar las opiniones, sacarlas de contexto e inducir enfrentamientos donde no los hay, o si los hay, son más complejos de lo que se presentan. Quedan estos dos expedientes para la reflexión.
lunes, febrero 09, 2009
"A ver, a ver...dilo mirando a la cámara"; los políticos le dan la vuelta a los medios
Como ejemplo les comparto estos tres videos en los que dos mandatarios - Rodríguez Zapatero y Barack Obama - así como un dirigente de partido - Germán Martínez, presidente del PAN - le hablan directamente a la cámara con la esperanza de que sean escuchados. Me reservo los comentarios sobre quién lo hace mejor pues no es el fin de este post, en todo caso prefiero que la valoración la hagan ustedes, sólo quisiera señalar que en mi opinión son dos los principales retos en estos formatos: primero, captar la atención - lo que pasa por la promoción del sitio y el interés de los posibles televidentes - y segundo, entusiasmar a alguien con el mensaje lo cual es complejo cuando no hay imágenes, música de fondo, ni nada de pirotecnia.
2/7/09: Your Weekly Address from White House on Vimeo.
La campaña permanente: Obama cabildea su plan

Por cierto, la foto de arriba (tomada del sitio y que es compartida vía una licencia Creative Commons) es la primera imagen de Obama subiendo al AirForce One, un ejemplo más de la capacidad de su equipo - y de la política estadounidense en general - para generar impactos visuales cargados de simbolismo.
En la foto líneas abajo, Obama en el acto de hoy según una foto del New York Times.

Hugo Chávez en la red; su reelección a debate
El primero es un simple llamado a votar tal y como ocurre en México con los tan controvertidos spots del IFE. El segundo - que ven líneas abajo - es un llamado a votar por el NO, aunque no tiene muchas visitas - apenas rebasa los mil al momento de subirlo a este blog - me parece una de las respuestas más articuladas por parte de un emisor llamado enmiendaNOva, que como podrán ver a la liga ha generado y recabado varios materiales sobre el tema. A ver qué les parece.
Finalmente - y con el ánimo de mostrar el debate - aquí un video de sus simpatizantes a 10 años de la llegada a la Presidencia de Chávez.
sábado, febrero 07, 2009
Clásicos de la prensa: el caso Napoleón en 1815
He encontrado esta referencia en varias ocasiones y aunque no tengo la seguridad de que sea cierto, me parece creíble o en todo caso muy divertido. Lo que van a leer son los titulares - o al menos eso se dice - que publicó el diario El Monitor durante el avance de Napoleón entre el 9 y el 22 de marzo 1815. Nótese el cambio de tono conforme avanzaba "el monstruo" luego de escapar de la isla de Elba en su regreso a París. ¿No les recuerda el tratamiento de algunos medios a personajes como Fox o López Obrador?
- “El Monstruo se escapó de su destierro”.
- “El Tigre se ha mostrado en el terreno. Las tropas avanzan para detener por todos lados su progreso”.
- “El Tirano está ahora en Lyon. Cunde el temor en las calles por su aparición”.
- “El Usurpador está a 60 horas de marcha de la capital”.
- “Bonaparte avanza con marcha forzada”.
- “Napoleón llegará a los muros de París mañana”.
- “El Emperador está en Fontainebleau”
- “Su Majestad El Emperador hizo su entrada pública y llegó a las Tullerias. Nada puede exceder la alegría universal ¡Viva el Imperio!” (Vía erroreshistoricos.com)
viernes, febrero 06, 2009
Obama, la nueva figura de la izquierda
miércoles, febrero 04, 2009
El reto de la televisión
"Lamentamos esta interrupción, su programación favorita se reanudará en 3 minutos. A continuación damos paso a mensajes políticos transmitidos por orden del IFE, en cumplimiento de las disposiciones del COFIPE aprobadas por el Congreso y promovidas por el Gobierno Federal y los tres principales partidos políticos." Leyenda presentada por Televisión Azteca antes de la interrupción de sus programas."¿Quieren obligarnos a pasar sus spots sin tener que pagar? ¡Pues ya verán cómo se los vamos a pasar! Y lo vamos a hacer de tal forma que se note, todos juntos, a la mitad de los partidos de futbol. A ver si después de que reciban todo el odio de la población se les ocurre nuevamente desafiarnos". Algo así debió ser la expresión de algunos directivos de la televisión mexicana que demostraron una vez más que la reconciliación no es una de sus virtudes. Agraviados desde hace más de un año por la aprobación de la reforma electoral, aguardaron pacientemente el momento hasta que pudieron pasar la factura... y lo hicieron en grande.
La maniobra, vista por millones el fin de semana pasado, no fue menor. Amparados en el argumento de que estaban cumpliendo la ley mostraron que con ellos la guerra es en serio. Conocedores de los gustos y preferencias de sus audiencias, combinaron dos elementos: el amor por los deportes y el odio a los políticos. Vaya manera de echar un balde de agua helada a los dirigentes partidistas que ese mismo fin esperaban empezar a disfrutar de los frutos de la reforma.
Por eso ahora lo interesante será ver la respuesta de cuatro actores: IFE, partidos, gobierno federal y ciudadanía. Vayamos por partes. Para el Instituto Federal Electoral se trata de una prueba mayor, un desafío para medir de qué están hechos los consejeros. Si bien la violación a la ley está por verse, la mala leche fue evidente. De ahí que la clave estará en el tono de su respuesta. Si como han dejado ver hasta el momento de escribir estas líneas abordan el tema como un simple malentendido, habrá quedado claro que frente a la televisión y sus dueños no alzarán la voz.
En segundo lugar, habrá que ver qué dicen partidos y legisladores porque el reproche de los medios es directamente a ellos, los autores de la reforma. Por eso sorprende que quieran salirse del conflicto señalando que quien tiene que resolver el problema es el IFE. Verdad a medias porque los que redactaron el texto que ahora se está aplicando, los que generaron el enfrentamiento con los medios y los que ahora son abucheados cuando son interrumpidos los partidos de futbol, son ellos. No obstante, pareciera que el temor a un enfrentamiento mayor y la campaña en su contra que pudiera desplegar la televisión en tiempos de campaña es suficiente para que evadan este y otros temas de su agenda como la realización de una nueva ley de radio y televisión como les indicó la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el 2006.
En tercer lugar será importante conocer la respuesta del gobierno federal, que si bien podría intentar hacerse a un lado, Televisión Azteca dejó en claro que también es parte de esto al incluirlo en la lista de los resonsables de la reforma, y por tanto, de la interrupción de los eventos deportivos.
Por último, y como suele ocurrir en este espacio, no podemos ignorar la responsabilidad de la ciudadanía que ante este conflicto deberá asumir alguna posición. Si lo que triunfa es la visión pasiva, nos quedaremos con miles de espectadores enojados con la clase política y que muy probablemente preferirán quedarse en casa antes de salir a votar el próximo 5 de julio. De ser así habrán ganado las televisoras pero tambíen los mismos políticos que de todas formas llegarán al poder. Frente a esta opción se presenta la de una población crítica que no se deja manipular por los medios, que se informa por sus propios espacios independientes de la televisión, y que es capaz de deslindar responsabilidades. Esta misma ciudadanía tendrá que escuchar las propuestas, tomar una elección y hacerlas valer en julio próximo. La batalla, ya lo han dicho y demostrado las televisoras, va para largo. Sin ir más lejos, en el próximo partido de la Selección nacional cuando la señal será nuevamente suspendida para colocar los spots.
Lo que está en juego en esta batalla no es sólo el momento de la transmisión de los anuncios sino la capacidad de cada uno de los cuatro actores mencionados -IFE, Partidos-legisladores, Gobierno y ciudadanía- de estar a la altura del desafío de la televisión.
lunes, febrero 02, 2009
David Lachapelle en México (O un ejemplo del poder de la imagen)

Para quienes quieran más información sobre este fotógrafó y la muestra, aquí les dejo una mesa que hicimos en Antena Radio.
domingo, febrero 01, 2009
Laura Elena Zúñiga, de la justicia legal a la justicia mediática

Pero este caso también ha servido para reiterar nuevamente el poder de los medios de comunicación y la dinámica de los escándalos. Si bien hace unos días las autoridades - la PGR, pues el expediente ni siquiera llegó a ser valorado por un juez - determinaron que la joven no tuvo participación en un hecho ilícito, en los hechos da los mismo pues para fines de medios y opinión pública ya fue juzgada y sentenciada.
Incluso, según leo en una nota, sigue en pie el proceso para quitarle algunos de los reconocimientos y premios recibidos, y aunque su expediente quedó limpio, en términos de imagen ya no podrá recuperarse. La pregunta que habría que hacerse es por qué se le está castigando socialmente. Si no hubo un delito, entonces cuál es el origen de la sanción social ¿Por ligarse con personas presuntamente vinculadas al crimen organizado? ¿Si un cantante famoso apareciera en alguna foto acompañado de presuntos delincuentes sería igualmente repudiado?
¿Esta sentencia pública es congruente con el hecho de que miles de personas aplaudan y canten narcocorridos? ¿O es que una Miss debe ser una niña buena a la que hay que repudiar si se desvía del camino que se espera debe seguir?
Quizá estoy entendiendo mal el tema y si bien no se trata de defender a nadie no puedo dejar de sentir que hay un aire de hipocrecía, doble moral y machismo en todo este caso. Como siempre, ustedes tienen la palabra.