
domingo, noviembre 18, 2007
De medios, noticias y algunos textos para compartir

Invita el IFE al Seminario sobre Avance tecnológico y e-democracia

Aquí la liga al sitio en el que encontrarán todos los destalles http://www.conceptoirradia.com
Una mirada a un blog liberal, el blog de Alejandro Hope

Con las opiniones de Hope se puede estar de acuerdo o no pero siempre tendrá argumentos interesantes.
Ojalá lo visiten y les guste.
miércoles, noviembre 14, 2007
Medios y desastres
Los medios y los desastres naturales son una pareja natural. Los primeros tienen como vocación la búsqueda de lo extraordinario, lo inusual, lo que se sale del guión. En particular, cuando se trata de algo que impacta en la vida de miles de personas, razón que coincide además con la función social de la prensa. Por si fuera poco, el carácter visual y con un alto contenido emocional que no requiere de mayores explicaciones, hace que las crisis por fenómenos naturales se conviertan en un imán para las coberturas periodísticas.
Al mismo tiempo, las víctimas de estos hechos necesitan de los medios de comunicación. Su cobertura es un estímulo y un acicate para las autoridades que deben darles respuesta. Si actúan adecuadamente, al menos en términos de percepción, pueden ser grandes plataformas. En contraste, un mal desempeñó puede ser un camino seguro hacia el fracaso político, y en ocasiones, hasta histórico. La imagen pública de Rudolph Giuliani, entonces alcalde de Nueva York, luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 es una ejemplo del primer caso. El estigma que sigue al ex Presidente mexicano Miguel de la Madrid por su desempeño tras los sismos de 1985 es un buen ejemplo del segundo.
A esta presión – que juega en favor de los damnificados – se suma el impacto de los medios en las donaciones nacionales e internacionales. Lo que no se ve en la esfera mediática no existe, no conmueve y no convoca. Triste realidad que han experimentado diversas comunidades dentro y fuera de México cuando la agenda mediática los ha dejado de lado. Y es aquí donde empezamos a descubrir que la relación medios-desastres tiene también un lado oscuro.
Empecemos con sus ciclos de vida. La prensa vive en lo inmediato, con muchas trabajos en el corto plazo y rara vez en el mediano o largo. Se alimenta de lo novedoso, lo sorpresivo, y una vez que se ha anunciado la presencia de más de un millón de damnificados – por citar el caso reciente de Tabasco – la nota empieza a perder valor. El millón de personas, cada día que pasa, experimenta una especie de devaluación en términos periodísticos, que a fuerza de repetirse termina por perder su significado.
Los medios lo saben y por eso están siempre en la búsqueda de la próxima nota, del titular del día siguiente o del gran tema de la semana entrante. El que una noticia se mantenga en los espacios principales de noticiarios y periódicos durante dos semanas es un logro que pocas pueden presumir. Extenderla durante más tiempo con esa intensidad puede resultar contraproducente para los intereses de ese medio que verá cómo su público migrará en búsqueda de nueva información. Conducta que incluso en el caso de la televisión pueden documentar gracias a la tiranía de los ratings que miden las preferencias del auditorio minuto a minuto.
La tragedia está en que este periodo de vida de las noticias está lejos de coincidir con los tiempos que marca un desastre natural. Su momento crítico puede coincidir con el tiempo de las noticias: los efectos inmediatos de un sismo, la entrada de un huracán o los destrozos de las inundaciones, entran en el ciclo informativo natural. El problema está en los efectos de mediano y largo plazos que suelen quedar fuera de los informativos.
A esto se agrega el contenido de las coberturas. La paradoja está en que los damnificados de un desastre, al mismo tiempo que son beneficiados por el tono dramático inicial, pueden ser perjudicados al paso del tiempo. Cancún y Nuevo Orleans, destinos turísticos afectados por los dos fenómenos – los desastres y las coberturas - pueden servir como ejemplos de regiones que han tenido que hacer un esfuerzo importante por lograr captar nuevamente las preferencias de los públicos, que antes fueron solidarios con los afectados, pero que ahora podrían poner reservas antes de elegirlos como sus próximos destinos.
El tema da para mucho más – como revisar la ética para el manejo de la información en estos casos- pero basta ahora con poner el tema sobre la mesa. Si como dicen los expertos en materia ambiental los desastres por causas naturales aumentarán en los próximos años, no está demás que desde la óptica del periodismo reflexionemos sobre esta compleja relación.
domingo, noviembre 11, 2007
Momento en que el Rey Juan Carlos abandona la cumbre ante Daniel Ortega
Ecos del conflicto entre el Rey Juan Carlos y Hugo Chávez
Aquí un fragmento de la primera, publicada en el diario La Jornada:
El Rey está nervioso. El incidente protagonizado ayer (...) es reflejo fiel de la relación imperante entre el régimen español y algunos gobiernos latinoamericanos cuya visión se aleja cada vez más del antiguo centro colonial. (...)""No le correspondía a Juan Carlos I callar a nadie. A menos que quiera demostrar que en esas cumbres se hace lo que él ordena. Tal vez está cansado, y nervioso, porque en su país crece imparable un estado de opinión que cuestiona todo, incluyendo la vigencia de la monarquía. Tal vez el problema estriba en que siendo que en España no dice, o no se atreve, a decir lo que realmente siente, cuando viene a sus antiguos territorios aprovecha para dictar una cátedra tan obsoleta como la misma monarquía."
Aquí la segunda, publicada en el diario español ABC:
El Rey se planta.SU Majestad el Rey acreditó ayer (...) su condición de hombre de Estado. Con su espontánea exhortación al presidente de Venezuela -«¿por qué no te callas?», espetó a Hugo Chávez en réplica a sus reiterados ataques a José María Aznar y a los empresarios españoles-, Don Juan Carlos demostró una vez más, y con inusitada contundencia, que es el principal garante de los intereses de España y el mejor valedor del prestigio internacional de nuestro país y de la credibilidad de nuestras instituciones."
No hay duda, esta historia tiene cuerda para rato.
sábado, noviembre 10, 2007
Enrique Peña en Muévete (Ejemplo de mala propaganda)
Se supone que con la reforma electoral este tipo de espacios deben desaparecer. Fundamentalmente, porque prohíbe la aparición del nombre o la imagen del gobernante en los anuncios. ¿El sentido? Evitar escenas como la descrita que confirman el uso personal de los recursos públicos, no sólo para fines de promoción política, sino en el ejercicio del presupuesto.
Que quede claro, el Gobernador no le da casa a nadie salvo que lo haya pagado de su bolsa. De no ser así, habrían sido los contribuyentes los que pagaron la casa nueva. En segundo lugar, habría que ver si el apoyo fue producto de una política pública o una demostración más de la asignación discrecional de los recursos públicos.
Valga este post para advertir sobre este tipo de propaganda.
El Rey Juan Carlos calla a Hugo Chávez (la diplomacia se sacude las formas)
Según las diversas crónicas, el Rey habría reaccionado así ante las constantes interrupciones del venezolano al discurso del Jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Los detalles los pueden leer en El País de España y en El Universal de Venezuela.
Por su parte, en el foro de El País (ir al final de la página), el espectro de opiniones me parece que es más amplio. No sólo se debate la pertinencia de la reacción del Rey, sino que se discute su legitimidad. "¿Quién lo ha elegido y nombrado mi representante?", preguntan algunos, al tiempo que otros celebran su papel.
En otra arista también se puede leer la polarización entorno a la figura de Hugo Chávez, dictador para algunos, prócer de la soberanía latinoamericana para otros. De tal suerte que mientras hay quien justifica a Chávez bajo la premisa de que ha contenido la ambición de las empresas europeas, otros tachan al venezolano - junto con Nestor Kirchner, Evo Morales y Daniel Ortega - de "mal agradecidos" dados los apoyos (inversiones) que ha recibido América Latina desde España.
Cuántos prejuicios se perciben de uno y otro bando (o bandos), que están ahí latentes y que conflictos como éste hacen evidentes. El tema podría quedar como una simple anécdota de uno de estos foros (Cumbre Iberoamericana), que suelen pasar sin pena ni gloria, pero también podría servir como un indicador del clima de opinión que existe en los diversos países. En todo caso, nada mal en términos informativos para un fin de semana.
miércoles, noviembre 07, 2007
Sobre la cobertura de El Universal a Vicente Fox
"Alfonso Durazo Montaño - publica hoy el diario - con una reconocida trayectoria en el sector gubernamental y en su relación con medios de comunicación públicos y privados, fue designado director de Planeación Estratégica.“Con su participación podremos dar orden y un mejor seguimiento a los temas estratégicos de la empresa”, consideró el Director General."
Datos que permiten entender mejor el marcaje personal del medio al ex Mandatario y su esposa.
lunes, noviembre 05, 2007
Dos gobernadores, dos estados, dos tragedias (Tabasco y Chiapas)
¿La causa de tan baja recaudación? La cobertura mediática a la situación en Tabasco, sin duda mucho más grave - como reconoció el propio gobernador de Chiapas - pero no única, como revelan los reportes desde Chiapas, ahora afectada además por un deslave como consecuencia de las lluvias.
Pero si esa es una de las tragedias de Chiapas, la de Tabasco es que los fondos necesarios para la reconstrucción superarán por mucho los 20 mil millones de pesos. Tan sólo el presupuesto de este año, me dijo el gobernador Granier, fue de 23 mil millones. Recursos apenas suficientes para operar en un año normal. El campo está destrozado, el comercio es inexistente y serán necesarios varios meses para la reconstrucción de la infraestructura en la entidad.
A eso podemos sumar un último dato: una vez que los ríos vuelvan a su cause, Villahermosa - la capital del Estado - seguirá inhundada. Es como una olla, insistía el gobernador durante la entrevista, de tal forma que el agua que se encuentra por debajo del nivel de los ríos quedará contenida, así que habrá que bombearla tal y como se hizo en Nueva Orleans. ¿Con qué equipo? Aún no se sabe, pero es un hecho que el proceso llevará muchos meses.
Dos gobernadores, dos estados, dos tragedias. Dos llamados de atención para un país que como un niño pequeño sufre para mantenerse enfocado en una sola cosa por largos periodos de tiempo; condición que requieren ambos estados para lograr una verdadera solución. Ya veremos si los Mandatarios tienen éxito. Ojalá así sea.
domingo, noviembre 04, 2007
Catástrofé en Tabasco: la indiferencia de la prensa internacional
Más de un millón de damnificados, un estado cubierto por agua en más del 80 por ciento de su superficie, y decenas de miles de personas viviendo en las techos de sus casas desde hace cuatro días en espera de ser rescatados. Y a esta tragedia que vive el estado mexicano de Tabasco se suma una más: la indiferencia de la prensa internacional. La causa aparente: la zona afectada no es Cancún, ni otro destino que haga sonar las campañas en las redacciones del mundo por su papel como destino turístico o zona productora de petróleo.
Para el New York Times, al menos en su edición del domingo 4 de noviembre, la situación no merece un lugar en su portada, ocupada por notas sobre Pakistán o Guantánamo; diarios tan influyentes como el Clarín de Argentina prefieren destacar en su sitio como una de sus notas más leídas que "Detienen a una maestra estadounidense que escapó con un alumno a México"; para el diario español El Mundo, la noticia no amerita ni siquiera una mención en su portal, y en el periódico El País - que publica este texto como una colaboración ciudadana - la nota más importante es que hay "al menos quince detenidos por saqueos en la capital de Tabasco" , dato cierto pero que está lejos de retratar una situación que recuerda al huracán Katrina y su devastador efecto en la ciudad de Nueva Orleans.
La cobertura muestra indiferencia o incomprensión. El número de afectados debería ser suficiente para combatir la primera; una mirada atenta al caso podría resolver la segunda. El campo de Tabasco quedó destrozado; la capital del Estado, Villahermosa, está inundada y dada la configuración de la Ciudad y los ríos no se ve cuándo ni cómo puedan volver éstos a su cauce. Miles de personas han perdido – quizá durante meses – sus fuentes de ingreso; fenómeno que ya ha iniciado fenómenos de migración local, incipientes tensiones sociales y potenciales focos de epidemias de dengue o cólera, dado el estancamiento del agua y las condiciones de vida que enfrentan los damnificados. Historias que sumadas a las muestras de solidaridad y la atención que ocupa el tema en el país, parecerían ser suficientes para captar la atención del mundo. Opinión que en este momento no es más que una ilusión.
Catástrofe en Tabasco: lo que hay y lo que viene
Tabasco ha perdido su campo. Anegado por completo ha perdido todos sus cultivos, fuente de ingreso para miles de personas. A nivel nacional el impacto quizá sea menor salvo en sectores concretos como la producción de plátano. Sin embargo, a nivel local la historia será distinta.
Situación comparable a la que deberán enfrentar aquellas personas que viven o trabajan en el centro de la ciudad de Villahermosa, que como dicen los tabaqueños, "se fue al agua". La pregunta que nadie ha podido responder es cómo sacarán el líquido invasor. Más de la tercera parte de Tabasco es agua en condiciones normales, decía el gobernador Andrés Granier. En esta crisis el porcentaje creció a más del 75 por ciento. La duda, por tanto, es adónde se irá el agua, si como han explicado las autoridades las zonas inhundadas, al menos en la capital, se encuentran por debajo del nivel de los ríos. A eso hay que sumar que se crearon nuevos causes y otros volvieron a su lugar histórico, de tal forma que no será fácil que desaparezcan las corrientes que surgieron en la última semana.
Por eso no es probable que esas zonas vuelvan a funcionar en dos, tres o cuatro semanas, y quizá sin ser alarmistas, debamos reconocer que algunas regiones no volverán a ser lo que eran en meses. De ahí que resulta pertinente preguntarnos de qué van a vivir esos miles de personas si su fuente de ingresos, y sus vivienda, han desaparecido.
Quien cuente con ahorros podrá sobrevivir una vez que se reestablezcan los servicios bancarios, hasta el momento suspendidos por los bancos inhundados y el abandono de los cajeros automáticos que por falta de electricidad o "abastecimiento" han dejado de operar. Pero los recursos son limitados. Peor aún para quien solía vivir al día.
Previsiones que no pretenden alarmar sino advertir sobre lo que viene. Será clave la aplicación de un Programa de Empleo Temporal (PET), acción frecuente luego del paso de los huracanes pero que en este caso deberá tener una dimensión distinta. Aquí el reto es replantear para el corto, mediano y largo plazos, nuevas formas para ganarse la vida.
Si hay recursos, es claro, habrá empleo de corto plazo pues se necesitarán muchas manos para reconstruir la Ciudad. Sin embargo, habrá que ver qué se puede reconstruir, cuántas personas podrán vivir de esa actividad y por cuánto tiempo.
De ahí que sea predecible, tal y como ocurrió en Nuevo Orleans, un fenómeno migratorio que le cambiará el rostro al país. Como ya ha empezado a ocurrir, estados vecinos como Veracruz y Chiapas han recibido ya a miles de daminificados. Ahora en albergues, mañana de manera permanente lo que generará nuevas presiones económicas en esas entidades, de por si con serios problemas sociales y económicas.
Por eso la migración se extenderá hacia otros estados, y en unos pocos años, hacia los Estados Unidos, país que debería entender esta crisis como un problema propio, cuyos efectos resentirá eventualmente.
Trágico como se lee, el escenario descrito es todavía optimista al compararlo con lo que pudiera seguir si no tienen éxito las acciones de combate y contención de enfermedades infecciosas. Dengue, paludismo y cólera, son algunos de los males que tratan de contener las autoridades de salud de los diferentes niveles de gobierno. Situación que será cada vez más dificil conforme permanezca el agua estancada y las condiciones de vida de la población daminificada no sean las más adecuadas.
Lo que estamos viviendo es críitico, no hay duda. Pero lo que viene no es cosa menor. Por eso, bien dice el Presidente de la Cruz Roja México al advertir que lo que tenemos enfrente no es una carrera de velocidad, sino de resistencia.
Hasta ahora la respuesta solidaria ha sido sobresaliente. La pregunta es si ese ritmo se mantendrá a lo largo de las próximas semanas y meses. Vendrá el Teletón, Navidad y el problema de Tabasco ahí seguirá. ¿También seguiremos nosotros? Se ve difícil.
Acostumbrados a mantener la atención durante cortos periodos de tiempo, lo predecible es que el tema pierda fuerza conforme pasen los días. Los medios percibirán la gradual falta de interés y desplazarán el tema hacia las páginas interiores y los momentos finales de los noticiarios.
Así funcionan los medios y la opinión pública. Y eso, es un factor más en esta tragedia que requiere nuestra atención durante varios meses. Por lo pronto, esta inercia ya ha arrojado a una primera víctima: los damnificados de Chiapas que han perdido la batalla por la opinión pública y los medios de comunicación, guerra que significa donaciones en especie y económicas. Resultado de la cobertura, y en parte, de la estrategia de comunicación del gobierno de Chiapas que a través de sus funcionarios mostró cierto tono de autosuficiencia que parece ha quedado rebasado por la realidad.
Hasta aquí esta primera lectura. Baste con mencionar para una futura agenda, los efectos en el medio ambiente y en el patrimonio de la entidad como las zonas arquelógicas, temas que podrían parecer frívolos pero que tienen relación directa con el proceso de reconstrucción de la entidad y con el daño al estado y al país.
Seguiremos comentando. Por lo pronto, aquí unas ligas a sitios que informan en dónde se puede apoyar a las regiones afectadas.
Donativos telefónicos vía Fundación Azteca
Datos de cuentas bancarias en México
viernes, noviembre 02, 2007
Los Méxicos de Calderón
Durante su intervención les recordó que eran seres privilegiados por las oportunidades recibidas en un país "quebrado por el dolor de la injusticia y la desigualdad." Por eso, dijo Calderón, México tenía más que exigirles en su papel de "minoría selecta que a final de cuentas marca cadencias en una generación." El llamado no era cosa menor en un país que ha sufrido crisis económicas periódicamente que "han mandado a más de la mitad de los mexicanos a la miseria otra vez". El reproche fue a más: "Cuántas fortunas se han construido sobre la sangre y sobre el dolor de esa mitad de mexicanos. (...) cuántas batallas hemos perdido, cuánto territorio, cuánta mediocridad hemos aportado entre todos para hacer de este país enorme, bendito por sus recursos naturales, por su historia, por su identidad, uno más entre el ciento de países que pueden hacerlo, pero que no lo han hecho."
Por estas y otras expresiones el discurso llamo mucha la atención, y más de uno lo leímos como un reflejo del verdadero punto de vista del Presidente mexicano. A esas duras palabras, especulamos, seguirían las acciones, los anuncios, los cambios de señal. Pero nada de eso pasó. Al menos nada diferente a lo que podría haber estado escrito en el guión de su Presidencia. Y así llegamos al 30 de octubre en el que el Presidente participó en el Foro: "México Cumbre de Negocios en Monterrey"
En todo caso habría que preguntarnos qué pasó con el Felipe Calderón que el 21 de septiembre improvisó ese gran discurso. ¿Se habrá quedado en el camino, se convenció de que el proceso será mucho más lento de lo que quisiera o simplemente está esperando una nueva oportunidad para mostrarse, y ahora sí, asumir el mando? Ya veremos.