"En un periódico serio los editores destacan lo que el lector debe
saber, en un tabloide las notas son las que el comprador quiere
leer." Salvador Camarena (cuando era director de Centro, en
entrevista en Todos los lunes, la Agenda en los medios)
martes, junio 30, 2009
Pildoras de comunicación: ¿qué distingue a un tabloide de un periódico "serio"?
lunes, junio 29, 2009
viernes, junio 26, 2009
Javier Solórzano habla sobre la venta de entrevistas y el proceso electoral

Alvaro Cueva y Julio Martínez hablan de Jakson y Fawcett
¿Cómo es una cita en tiempos de la web 2.0?

jueves, junio 25, 2009
El poder de una imagen: el anuncio de Doritos
Ahora, Sergio Avila vía Twitter (@lightiblis), me mando la liga a este otro video, entiendo que se trata de un material exclusivo para la red, que si bien se supone es divertido en realidad termina por reforzar la idea de que hay que ser cuidadosos y desconfiadoss por lo que nos puede costar. El tema parece irrelevante pero en un mundo en el que el nombre y la imagen se consolidan como el principal activo, vale la pena tomarlo en serio. Aquí el video también conocido como "dime vaquero".
El poder de una imagen: el caso Stalin

miércoles, junio 24, 2009
¿Tu desnudo es tuyo o del mundo? (Depende si eres famosa)

"El personaje público que en lugar público se expone a mirada ajena asume que su imagen pueda ser captada y difundida sin su consentimiento aunque no le satisfaga el resultado y siempre que tenga interés según el género socialmente admitido al que pertenezca el medio", argumenta la sentencia del Supremo (...). Los magistrados (...) entienden que "disfrutar de la playa sin la pieza superior del biquini" está "plenamente admitido por los usos sociales". La "consecuencia lógica" que extraen de este planteamiento es que "no puede ser que sea ilícita la imagen de quien así es fotografiada sin su consentimiento y no lo sea si viste de otro modo en la playa o es fotografiada en ropa de calle"." (Ver la nota completa en EL MUNDO)
martes, junio 23, 2009
La generación Agustina Vivero

Su caso es revelador porque muestra en su plenitud a esta nueva generación que tiene claras una serie de cosas pero que lo hace de tal forma que las despoja de toda solemnidad. Es el caso, por ejemplo, de su definición sexual. Detrás de su postura -"me gustan las personas tiernas y es difícil encontrar chicos así" - no hay un discurso cargado de ideología, no hay ninguna reivindicación y al mismo tiempo hay dos mensajes muy claros: sabe cómo le gustan las personas y sabe que ese tema es para ella una elección.
¿De dónde surge esa determinación? Tal vez de una generación que literalmente está expuesta permanentemente. Basta con ver su fotoblog (que es como el de cualquiera) o el otros de sus contactos, clones en los que adolescentes se muestran solos, con sus amigos, en sus ambientes. Es un mundo en el que se trata de ver, de ser visto y de hacer amigos. Y ese mundo, con su propia dinámica, templa el caracter. Convocar a una fiesta en la calle a unas decenas de amigos y que lleguen cientos, luego miles, debe impresionar a cualquiera. Parece que a estos jóvenes no.
Sus referentes son otros, son la red y sus usuarios que se encuentran y desencuentran por afinidades, unas más duraderas que otras, y que con la misma facilidad se reinventan permanentemente.
Pero tal vez lo que más me impresiona (y eso habla más de mi que de ella o de ellos) es que todo esto que acabo de contar son puras obviedades a sus ojos. Claro que es ella la que manda, claro que tiene su fotoblog (o flog), naturalmente convoca a sus amigos de y vía la red y es evidente que puede definir de quién se enamora y de quién no.
lunes, junio 22, 2009
Jesús Silva Herzog Márquez y Raúl Trejo platican sobre el voto nulo
¿Qué es una celebridad "queni"? Alguien famoso "que ni canta, ni baila, ni actúa, ni..."

"Un flogger es alguien que forma parte de un movimiento que consiste en el, digamos, arte de publicar fotos -propias, de familiares, de amigos- en un fotolog. Agustina Vivero le debe a eso (a su fotolog: fotolog.com/cumbio) treinta y ocho millones de visitas y una popularidad basada en ninguna aptitud particular. "Soy una celebridad 'queni': que ni baila, que ni canta, que ni actúa (...). Yo no veo esto que me pasa como si fuera fama. Creo que tengo popularidad gracias a una página de Internet, no mucho más que eso", escribe en Yo, Cumbio." (Ir a la nota completa)
domingo, junio 21, 2009
¡Fotos exclusivas (y falsas) del accidente de Air France!

Twitter, nuevo objeto de análisis y reflexiones

1. Twitter Is a Tool and Thus Difficult to Censor (...) Twitter aspires to be something different from social-networking sites like Facebook or MySpace: rather than being a vast self-contained world centered on one Web site, Twitter dreams of being a tool that people can use to communicate with each other from a multitude of locations, like e-mail. (...) Unlike Facebook, which operates solely as a Web site that can be, in a sense, impounded, shutting down Twitter.com does little to stop the offending Twittering.
2. Tweets Are Generally Banal, but Watch Out. "(...) tweets by their nature seem trivial, with little that is original or menacing. Even Twitter accounts seen as promoting the protest movement in Iran are largely a series of links to photographs hosted on other sites or brief updates on strategy. Each update may not be important. Collectively, however, the tweets can create a personality or environment that reflects the emotions of the moment and helps drive opinion."
3. Buyer Beware. "Nothing on Twitter has been verified. While users can learn from experience to trust a certain Twitter account, it is still a matter of trust. And just as Twitter has helped get out first-hand reports from Tehran, it has also spread inaccurate information, perhaps even disinformation".
4. Watch Your Back. "Not only is it hard to be sure that what appears on Twitter is accurate, but some Twitterers may even be trying to trick you".
5. Twitter Is Self-Correcting but a Misleading Gauge. "For all the democratic traits of Twitter, not all users are equal. A popular, trusted user matters more and, as shown above, can expose others who are suspected of being fakers. In that way, Twitter is a community, with leaders and cliques. Of course, Twitter is a certain kind of community — technology-loving, generally affluent and Western-tilting."
6. Twitter Can Be a Potent Tool for Media Criticism. "Just as Twitter can rally protesters against governments, its broadcast ability can rally them quickly and efficiently against news outlets. One such spontaneous protest was given the tag #CNNfail, using Internet slang to call out CNN last weekend for failing to have comprehensive coverage of the Iranian protests. This was quickly converted to an e-mail writing campaign. CNN was forced to defend its coverage in print and online."
Ya seguiremos algunos recopilando algunos materiales sobre el tema.
viernes, junio 19, 2009
¿Otro spot de Nueva Alianza cortesía de la revista Vértigo?

¿Cómo se habla de las lesbianas en los medios? Entrevista con Beatriz Gimeno
Aquí la entrevista:
Del ridículo, los medios y las redes sociales (O cómo no ponerse un tapabocas)
El hombre, según cuenta el blogger colombiano Manuel Carreño, es ya el objeto de grupos en Facebook y campañas en Twitter, todo un fenómeno.
Poco que agregar. Saludos a todos y feliz viernes.
jueves, junio 18, 2009
¿Qué es un Mazahuacholoskatopunk? Entrevista con Federico Gama.

Esta entrevista ha sido una de mis favoritas con un fotógrafo que ha creado un gran libro. Aquí la liga a la página de Federico Gama, y el audio para quien quiera descargarlo. Como siempre la entrevista fue realizada y transmitida en Antena Radio en el IMER.
miércoles, junio 17, 2009
La mosca de Obama
martes, junio 16, 2009
El veto de la tele (O de la censura de la CIRT al debate PRI-PAN)
Lo que no pasa en la tele, no existe. Con esa premisa, la televisión (y supongo que la radio, también agrupada en la CIRT) ha decidido darle una lección a las dirigencias del PAN y del PRI que quieren debatir y que ahora no tienen quién los cubra. ¿Para qué discutir entonces si nadie se va a enterar?
El argumento de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión es que podría ser inequitativo con los otros partidos y por lo tanto podrían ser castigados por el IFE. Eso dicen los mismos que en las últimas semanas:
Transmitieron spots pagados de los legisladores del Partido Verde.
Hicieron anuncios para promover al Verde a través de las revistas TvyNovelas y Vértigo.
Invitaron a Demetrio Sodi a “comentar” en un partido de futbol.
Abrieron sus espacios para que Jorge Kawaghi se presentara en Hoy.
Organizaron un debate para Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard y Emilio González.
Vendieron paquetes de entrevistas al PRI y al Partido Verde y no entrevistan a candidatos de otros partidos si no pagan.
Y así, una larga lista de hechos que han ensuciado esta elección. Pero ahora dicen que transmitir el debate sería un acto irregular, como si una discusión entre los dirigentes de los dos partidos políticos más importantes no fuera un tema de interés público. Es un veto y una demostración de poder, un tapabocas mediático que lamentablemente no encontrará una respuesta en la clase política que – divididos por sus intereses – prefieren hacer reverencias. Qué corta visión de quienes creen que porque ahora las víctimas son sus adversarios, ellos recibirán después un trato diferente.
Hace un par de años con el veto de la Suprema Corte a la llamada Ley Televisa y la reforma electoral impulsada por los legisladores, los políticos habían mostrado que no estaban sometidos al poder de los medios. Qué lejos se ven esos tiempos.
lunes, junio 15, 2009
Brozo (¿o Televisa?) en campaña por el voto nulo
Chequen este video que muestra que si no hay una campaña de la tele... caray, cómo se parece. (Gracias a twitter.com/lordblackie por el dato)
Entrevista a José Levy, Jefe de corresponsales en Medio Oriente de CNN

jueves, junio 11, 2009
El valor de una imagen: antes de subir una foto a la red, piénsalo
Para serles franco no sé si me gusta la campaña, entiendo el tema de que los adolescentes deben pensar en los posibles riesgos pero creo que pintar al mundo como un lugar hostil, es como quienes reprochan a las mujeres por su forma de vestir, como si esa fuera la causa de la violencia o del acoso. Como si la víctima terminara siendo la responsable. ¿O alucino? Saludos a todos.
miércoles, junio 10, 2009
Arturo Sánchez, Consejero del IFE, contra el voto nulo
El poder de una imagen: la foto que una aerolínea nunca quisiera ver

martes, junio 09, 2009
Encuesta de Consulta Mitofsky: 37% PRI, 33% PAN y 16% PRD
Entrevistas pagadas y otros vicios de esta elección,
lunes, junio 08, 2009
Elecciones 2009: año para olvidar en los medios mexicanos
Así lo confirman, por ejemplo, las notas pagadas que cada noche aparecen en algunos noticiarios de televisión; espacios que en su momento dieron pasos muy importantes en la construcción de su credibilidad, y que hoy se muestran sin el menor pudor al servicio de algunos gobernantes con los que tienen acuerdos económicos y políticos que se traducen en notas diarias dentro de los espacios informativos, y en sus extensiones que son las notas pagadas, que de manera evidente se muestran a la salida a cada corte comercial.
Ahí están para quien las quiera ver con sus voces institucionales, sus plecas de color rojo bajo el nombre del gobernante y la toma en primer plano del funcionario en turno, anunciando, vendiendo su proyecto personal. Práctica que se volvió “normal” a pesar de la expresa prohibición, fruto de la reforma electoral, que reprueba el uso de recursos públicos para la promoción personal de los gobernantes.
Pero este recurso no ha sido el único. De manera habitual, también es evidente la presencia de representantes de ciertos partidos políticos que de la noche a la mañana se convirtieron en los invitados más comunes de los espacios informativos, ya fuera para hablar de la nota del día o de su propuesta electoral; tendencia que muestra que los límites entre las áreas informativas y las de comercialización están diluidos.
Vicio que ha estado acompañado de otra práctica común pero intensificada de manera reciente: la declaracionitis, costumbre que muestra que son las palabras y no los hechos verificables los que determinan el valor de la información. Distorsión del ejercicio periodístico que hace que se le dé el mismo o más peso a lo que dice un actor, que a los que marcan los datos duros, lo que se ha traducido en un estímulo para la publicación de libros o entrevistas que marcan el desarrollo del debate en la medida en la que refuerzan las ideas persistentes en los diferentes públicos.
Es la teoría de la percepción selectiva en su expresión más evidente, en la que capítulos enteros son ignorados si van en contra de ciertos prejuicios o actores afines, mientras que otros son elevados al papel de sentencias judiciales. Con el agravante de que esta dinámica privilegia el periodismo de los comentarios sobre el de las consecuencias. Titulares, columnas políticas y mesas de debate son construidas en torno a frases que en la realidad son irrelevantes, carentes de cualquier efecto jurídico – sea porque acusan seriamente o porque difaman - y que en la mayoría de los casos sólo sirven para alimentar la fogata semanal, destinada a apagarse pronto o a mantenerse viva sólo gracias a la sucesión de escándalos.
Frente a esta realidad del periodismo político, quizá el año 2009 logre dar la cara por otros de sus exponentes, el periodismo social, que ante al desafío de la influenza humana colocó a los hechos por encima de las especulaciones, y se enfocó en los datos frente a la rumorología que dominó el ciberespacio. Al menos en este caso, los periodistas demostraron por qué hacen falta profesionales de la información. Panorama muy distinto al que parece arrojar una buena parte de la cobertura del proceso electoral.
Aún quedan algunas semanas y veremos si los medios nos ofrecen alguna grata sorpresa. Se ve difícil. Las tendencias no son alentadoras y tal vez lo peor –ante la cercanía de las votaciones – esté por venir. Sólo nos quedará, terminado el ciclo, pensar en qué tendríamos que hacer diferente para que esta historia no se vuelva a escribir en el año 2012.
Politólogo y periodista
www.twitter.com/mariocampos
Debate entre Mauricio Merino y José Antonio Crespo sobre el voto nulo
viernes, junio 05, 2009
¿Qué dicen las encuestas?¿qué campañas están funcionando?
Aquí el audio para quien quiera bajarlo.