jueves, julio 31, 2008
Respuesta de Obama
McCain describe a Obama como celebridad
miércoles, julio 30, 2008
La próxima gran noticia
Pero en el inter hay que llenar los espacios. Marcelo Ebrard, como siempre, detecta el momento y estira todo lo que puede el tema de la consulta y los medios abren sus escaletas a la declaracionitis, esa terrible práctica de hacer pasar por noticia lo que son dichos, especulaciones, conjeturas.
Estos momentos, es cierto, tienen también una gran ventaja al permitir el surgimiento de temas propios; la agenda no es impuesta por la coyuntura y se abre la oportunidad para que cada quien presente aquellos asuntos que considera importantes.
El riesgo, no obstante, es para aquellos que tropiecen en este tiempo, para los funcionarios que realicen un pronunciamiento desafortunado. Es el escenario ideal para el surgimiento de la próxima gran crisis y el nuevo linchamiento. Veremos qué llega primero, si la noticia o la víctima. Hagan sus apuestas.
martes, julio 29, 2008
La doble moral de los países desarrollados: no al libre mercado, no a la inmigración
Sin embargo, a la hora de negociar el tema de los subsidios y los aranceles que hacen más difícil la competencia para los países pobres, simplemente se cierran. Aquí una nota publicada por el diario El País que muestra cómo se reservan en el tema del desarrollo... y luego no quieren que se generen los flujos migratorios.
Viviendo en la sociedad de riesgo mundial
Pero el objetivo de este post no es hablar sobre la teoría de Beck sino compartir los titulares de algunas notas del diario El País en su edición internacional del domingo 27 de julio.
"Las multinacionales alertan sobre la gravedad de la crisis en España"
"Obama busca fuertes alianzas globales"
"FBI contra el imperio del terror"
"El made in China destroza la economía palestina"
"Italia: Declarado el estado de emergencia ante la inmigración"
"Una oleada de atentados con bomba causa 29 muertos en la India"
Claros ejemplos de los temas que ocupan la atención del mundo y un buen reflejo del tipo de retos que debemos enfrentar.
lunes, julio 28, 2008
El regreso de Manuel Espino (y sus amigos)
A Espino y a su grupo le han abierto de nuevo las puertas del PAN lo que revela que en ese partido
no quieren repetir lo que hoy por hoy pasa en la cancha del PRD. Veremos cómo les funciona, por lo pronto el renacimiento político de muchos, a partir de la publicación del libro, también confirma que en política a veces es mas importante lo que se calla (pero se muestra), que lo que se dice.
sábado, julio 26, 2008
Guerra de imágenes Obama vs McCain en Alemania
Aquí se las dejo y ustedes juzguen, no sin antes recordar un viejo chiste: -"¿Se te ofrece algo de San Antonio o San Francisco?" - ¿vas a ir? - "No, pero les voy a rezar hoy en la noche" Bueno pues ya sabemos quién fue y quién sólo rezó. Las dos imágenes fueron tomadas y difundidas por AP y corresponden al viaje de Obama por Alemania y a la visita de McCain, el mismo día, a un restaurante alemán...en Ohio.


viernes, julio 25, 2008
Por qué Obama puede y debe ganar la Presidencia de los Estados Unidos
Es cierto que para predecir el futuro hay pocas herramientas tan útiles como mirar al pasado. El racismo ha sido, y es todavía para muchos, una pieza importante en la vida pública y privada de ese país. Sin embargo, reducir el análisis a la simple mirada de los viejos patrones nos impediría mirar anticipadamente cualquier cambio. Bajo esa premisa, por ejemplo, el PRI en México nunca habría perdido la Presidencia pues durante 70 años ganó en todas las elecciones.
Detrás de ése y cualquier otro rompimiento hay un elemento común: la presencia de factores previos que que permitieron que se produjera el cambio. En el caso mexicano habría que decir que el triunfo de Vicente Fox en el año 2000 no se podría entender sin analizar el movimiento demográfico que hizo de nuestro país una nación más urbana que rural; el crecimiento gradual de ese partido en los gobiernos estatales dese 1989 y la creación de instancias electorales confiables, independientes del Poder Ejecutivo.
Del mismo modo no podemos entender el fenómeno Obama sin una serie de factores previos: el reconocimiento a figuras del mundo del deporte y el entretenimiento, incluso en terrenos antes monopolizados por personas de raza blanca. Tigger Woods, Beyonce, Will Smith y Oprah, por mencionar sólo algunos casos, son ejemplos de afroamericanos que desde hace años han vencido los prejuicios para convertirse en figuras públicas, en líderes de opinión y modelos a seguir en su país y en el mundo. A eso bien podríamos sumar la presencia de Collin Powell y Condolezza Rice como dos figuras de altísimo nivel en la política estadounidense de las últimas dos décadas.
Estos ejemplos, en mi opinión, sirven para explicar por qué es posible que gane Barack Obama, sin embargo, ninguno de los elementos mencionados explica por qué es probable que gane.
Aquí mis argumentos:
Desde hace varios años, el electorado de Estados Unidos prácticamente está partido a la mitad. Así quedó de manifiesto con la elección perdida de Al Gore y luego en la reelección del Presidente Bush. Dicho de otro modo, el piso de partida de cada candidato es relativamente similar, tan es así que en este momento hay encuestas que colocan a Obama tan solo tres puntos por encima de McCain.
La diferencia por lo tanto estará en los independientes y en los nuevos votantes. Y ahí Obama tiene una ventaja enorme; una que se le encuentra con poca frecuencia pero que tiene un poder extraordinario: Barack Obama tiene todo para ganar porque está llamando a los electores a hacer Historia. Y eso, no se compara con nada.
¿Hace cuánto que los estadounidenses, los de a pie, no sienten que ganan un lugar en la historia? Lo sintieron luego de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada a la luna, con el fin de la Guerra Fría, y seguramente y por la mala, con el 11 de septiembre.
John McCain llama a los electores a elegir un Presidente; Barack Obama convoca a escribir la Historia. Y no por elegir a un presidente afroamericano, ése será el motor de los menos; a lo que llama es a tener, por fin, a su presidente de las películas, el que transforma el mundo, el que devuelve la esperanza.
Algunos pensaban que Obama corría peligro en su reciente gira si resultaba demasiado aplaudido por los europeos. Es cierto, al ciudadano estadounidense no le gusta sentir que su país tiene que pedir permiso al mundo para decidir; pero tampoco puede resistir la tentación de imaginar a un Presidente líder del planeta. ¿Qué tal, para ese público, la imagen de 200 mil europeos acudiendo al llamado de Obama con banderas de los Estados Unidos?
¿Cuántas películas habremos visto así? El hombre que se para sonriente y triunfador frente al terrorismo - ya sea de este planeta o de otros – ; el héroe que hace frente al meteoro que amenaza con golpear la tierra; el líder que enfrenta a los enemigos del Mundo libre.
Obama tiene todo para ganar porque promete devolverles el sentimiento de grandeza y así cumplir la fantasía del dirigente del Mundo, luego de padecer ocho años a un presidente repudiado dentro y fuera de su país.
Obama es también el candidato de una nueva generación, el que habla de la agenda del mundo con el lenguaje del nuevo mundo: con internet, redes sociales, y blogs, en los que se hace eco de un lenguaje que incluye alusiones al cambio climático y a la crisis de Darfur.
No está demás recordar para ganar una elección no hace falta obtener todos los votos; basta con ganar más que el adversario Por eso Barack Obama, con el emblema de su partido, sus discursos de protección de empleos locales y sus críticas a la guerra en Irak, obtendrá el voto del elector Demócrata tradicional; con la retórica post racial, post partidista, y casi post nacional, ganará a ese nuevo elector. Y es la suma de esos dos, seducidos por su llamado a hacer Historia, la que puede hacer la diferencia.
¿Cómo están cubriendo los medios de Estados Unidos las campañas por la Presidencia?
Aquí el audio.
((Recuerda que ya puedes suscribirte al podcast de entrevistas de Antena Radio. Como siempre, los derechos son propiedad del IMER y la distribución es para difusión, sin fines de lucro)

jueves, julio 24, 2008
Sobre el histórico discurso de Barack Obama en Alemania
Pero eso es solo la parte mas evidente. El discurso es inédito porque es la exposición mas importante de la nueva agenda política, ésa que pasa de derechas, izquierdas y es atractiva para un publico global. Claro que la libertad y el cuidado del planeta son dos conceptos anteriores a esta campaña; lo novedoso aquí esta en la presencia de una opinión pública global que comparte los mismos referentes. Darfur o el cambio climático, el 11S, el 11.M, Irak o Afganistán, son expresiones que dicen algo para millones de personas.
Obama hablaba de la segunda guerra mundial o de la Guerra fría y muchos de los jóvenes que le escucharon tuvieron que pensar en sus libros de historia. La generación que le ha impulsado y que muy probablemente le hará presidente, no ha vivido en un mundo de lucha de ideologías; para muchos la historia es mas conocimiento que fuente de identidad, y la lucha por las utopías es en el mejor de los casos una playera del Che Guevara o del Subcomandante Marcos.
Por eso lo de Obama es espectacular; es la respuesta al hambre de sentido, son las ganas de sentir que cada persona puede influir en su destino. Obama es emoción pura, es esperanza pura.
Si gana, muchos tendrán que recordar por la mala -quizá hasta el propio candidato- que el ejercicio del poder es otra cosa pero por ahora Barack ha demostrado cuánta falta hacen en el mundo los líderes capaces de ilusionar y conducir, líderes capaces de entender y comunicar. La presencia de hoy de Obama fue histórica porque fue un fiel reflejo del mundo de hoy.
miércoles, julio 23, 2008
Manlio Fabio Beltrones presenta la propuesta... la estrategia y la factura
Ayer hablaba en este espacio de la triangulación que ha seguido el PRI en el conflicto petrolero. Bueno, pues hoy presentó su Iniciativa acompañada por un discurso de Manlio Fabio Beltrones.
Si alguien quiere ver el texto completo puede seguir esta liga, por lo pronto aquí les dejo algunos fragmentos que muestran cómo se toman posturas de uno y otro bando, y se va presentando la propuesta como una tercera vía, al tiempo que se impulsa una agenda propia que pasa por tener un mayor control sobre Pemex.
Los fragmentos van acompañados de referencias a los discursos de cada partido, así como de algunas anotaciones de este blogger.
Discurso de Manlio Fabio Beltrones (son citas textuales de la página del PRI-Senado):
“El presente nos encuentra en un contexto en el cual, de no actuar ahora para fortalecer y modernizar a la principal industria energética nacional, enfrentaremos inevitablemente riesgos mayores que nos acercarían inevitablemente a la pérdida de soberanía y a la dependencia energética.” (PAN)
“(...) Con base en nuestro nacionalismo, impulsamos la reforma con una perspectiva constructiva, anteponiendo el interés general de la nación a intereses personales o de grupo, rechazando cualquier pretensión de polarización de la sociedad.” (Triangulación)
“(...) definimos una postura viable e incluyente, que cuenta con el máximo consenso posible, con el convencimiento de que la situación actual de Pemex no puede sostenerse más, porque tan lesivo como el pretender privatizarlo todo, puede ser el no hacer nada por simple cálculo político o electoral.” (Triangulación)
“(...) La posición que hoy presenta el grupo parlamentario de mi partido, es, por ende, de responsabilidad, rumbo y certeza. Nuestra propuesta dista sustancialmente del catastrofismo con el que algunos quieren cobijar planteamientos privatizadores y se aleja definitivamente del inmovilismo al que otros pretenden sentenciarnos para no hacer nada.” (Triangulación)
“(...) Respeto absoluto al artículo 27 constitucional en materia de hidrocarburos; No aceptamos la privatización, lo hemos dicho, ni abierta ni simulada” (PRD)
“Sí a la modernización y fortalecimiento de pemex, preservando su característica de propiedad del estado; Sí a la reposición de las reservas de petróleo en mar y tierra; Sí a soluciones en el marco constitucional, a la modernización de la refinación, transporte y almacenaje; Sí a la transparencia en los contratos de Pemex con particulares” (PAN)
“(...) Por eso creemos que debemos darle autonomía y flexibilidad a la empresa, en un marco de oportunidad, transparencia y rendición de cuentas. Por eso afirmamos que la industria petrolera debe contar con un marco regulatorio moderno y que también goce de autonomía, con la ratificación de sus órganos de gobierno por parte del senado. (OJO, aquí se coloca uno de los puntos centrales de la agenda del impulsor)
“(...) Proponemos la creación de organismos descentralizados de carácter estratégico filiales, cien por ciento de propiedad estatal, para modernizar y desarrollar de inmediato la refinación, el transporte y el almacenaje de petrolíferos, coordinados mediante el nuevo gobierno corporativo de pemex, que incluye un consejo de administración tripartita con consejeros profesionales de tiempo completo ratificados por el senado. (Otra vez la mano del Senado)
(...) Con responsabilidad y visión de estado, en el PRI asumimos la tarea de analizar las opciones. No es moda. Me atrevo a decir que nuestra disposición al diálogo y la construcción de acuerdos en beneficio del país, es la norma de conducta de este PRI del siglo XXI, acreditada con suficiencia en las labores del congreso. Así lo hicimos al promover los cambios necesarios para el país en materia de pensiones, de mejora al rendimiento y profesionalización de las afores, y al impulsar un sentido hacendario a la reforma fiscal aprobada en 2007 que ha propiciado una sana estructura de las finanzas públicas.”
“En el marco de la ley para la reforma del estado, impulsamos junto con la mayoría de las fuerzas políticas, una reforma político-electoral que evita el poder del dinero en las elecciones, ahorra recursos públicos, acorta las campañas y propicia la equidad en tiempos y medios de propaganda.”
“Construimos una reforma a la seguridad y justicia penal, para hacer prevalecer el principio de presunción de inocencia, dotar al estado de los instrumentos que necesita para un eficaz combate a la delincuencia organizada con control judicial de los mismos, e introducir la oralidad y mayor responsabilidad de los jueces en los juicios; e impulsamos la reforma del congreso, que mejora el equilibrio entre los poderes y propicia la transparencia y rendición de cuentas con un nuevo formato del informe presidencial, la pregunta parlamentaria y la comparecencia de funcionarios públicos bajo protesta de decir verdad.”
“En conjunto, son cambios que transforman el rostro del estado y reorientan su relación con la sociedad, poniéndolo a su servicio.” (¿Adelanto de lo que será el discurso de campaña 2009-2012?)
(...) Sobre las bases contenidas en la propuesta energética del partido revolucionario institucional, nos declaramos listos para iniciar la dictaminación de las iniciativas en las comisiones competentes para ello.”
Hasta aquí las citas. Ahí está la estrategia, la promesa y la factura. Veremos qué pasa ahora.
Nuevo programa de todos los lunes, la agenda en los medios. Entrevista a Otto Granados
Otto Granados Roldán, ex director de Comunicación Social de la Presidencia, habla sobre la gestión de la comunicación social; Antonio Mercader, académico de la Universidad Iberoamericana, explica cómo funciona el derecho de réplica.
Aquí el audio.
Recuerden que ya pueden suscribirse para que se descarguen automáticamente todos los programas.
Asume que siempre te están grabando: Bush se burla de la crisis
Como sea, el punto es que lo dicho por el Presidente ya es noticia. La mayoría de los diarios destacan su frase en el sentido de que "Wall Street se emborrachó y ahora tiene resaca". Hasta ahí quizá no sería un problema de no ser por el tono, sus referencias a la crisis hipotecaria y sus planes futuros con sus propiedades al terminar su gobierno.
Es conocida la capacidad de los estadounidenses de burlarse de su política, sin embargo, dudo que a muchos caiga en gracia el tono del Mandatario y las risas de fondo de lo acompañan cuando se está hablando de una crisis que le ha costado la vivienda a miles de personas. Veremos si el hecho genera más reacciones o si sólo queda como un ejemplo más de por qué siempre hay que asumir que lo dicho puede ir más allá de los que nos están escuchando en ese momento.
Aquí la liga a la mejor versión del video, incluso con el texto y aquí la liga a una columna del Washington Post que comenta el punto y menciona cómo fue tratado el tema por los medios.
martes, julio 22, 2008
La consulta que nació muerta
Pero eso nunca fue un problema. Lo supo desde el principio Andrés Manuel López Obrador y lo entendió también el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, que plantearon la consulta como un acto político, una maniobra orientada a dos objetivos: darle un sentido concreto a sus movilizaciones, al tiempo que generaban un serio debate sobre la legitimidad de la iniciativa presidencial.
La medida, hay que reconocerlo, tuvo su dosis de acierto. Poseedores de recursos políticos, los perredistas destinaron recursos públicos para impulsar su causa. Sacaron el tema con sus votos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y con sus alianzas políticas lograron subir a ese tren al Instituto Electoral local y a otras organizaciones de la sociedad civil.
Hasta ahí la estrategia estaba funcionando. El problema es que en su cálculo no contaban con el PRI. El Gobierno y su partido, es cierto, fueron colocados en la posición más incómoda al tener que ser los políticos que descalificaron una consulta popular. No importa la legalidad ni la legitimidad de la misma, en sí criticar el ejercicio es políticamente incorrecto pues siempre será mejor -me refiero en este caso en el plano del discurso – abrir el debate a los más y no a los menos.
De tal forma que incluso los panistas no fueron capaces de articular una respuesta clara. Primero, fieles a la formación de muchos de sus dirigentes descalificaron el tema desde una perspectiva legal; luego, confundidos y de manera incluso tardía, distribuyeron unos folletos en la capital del país, que si bien defendían la propuesta del Presidente Calderón, en el balance final no quedaba claro si exhortaban a la población a participar y así cargar un poco la consulta hacia el “sí”, como si con eso pudieran cambiar un resultado que de antemano será fruto de la capacidad de movilización del PRD, contra la que el PAN de la capital está muy lejos de poder competir.
Aun así la consulta será un fracaso y la causa habrá que buscarla en la estrategia del PRI, que en el lenguaje del estratega político estadounidense Dick Morris, ha hecho un magnífico ejemplo de triangulación. ¿En qué consiste la apuesta? Tomar un poco de dos posturas encontradas para colocarse por encima con una salida superior.
En este caso, el grupo del PRI ha tomado en buena medida el diagnóstico del PAN. En su discurso ha dejado en claro que algo se tiene que hacer con la paraestatal. Ha capitalizado el debate sobre la necesidad de la reforma y ha salido a los medios con su propia iniciativa. Pero en ese proceso también ha arrebatado algunas de sus banderas al PRD. Desde el inicio de la discusión compró el combate a la privatización y ha desempolvado el discurso de la modernización, junto con el de la defensa de los intereses de la nación.
Con esta estrategia el PRI sacó de la jugada a sus dos adversarios: al PAN, al dejar en claro que no aprobarán su propuesta original y al PRD...también al sacar de la jugada al PAN. ¿Qué sentido tiene hacer una consulta sobre algo de antemano se sabe no se va a aprobar?, ¿Para qué movilizar en torno a una defensa cuando es el PRI quien jugará el rol no sólo del que contuvo sino el que propuso y resolvió?.
Al PRD le cambiaron al adversario en el camino y a estas alturas poco puede hacer para reorientar la discusión. Conociendo su estilo, apostarán por el discurso de la descalificación, dirán que es nuevamente una maniobra del PRIAN, más de lo mismo.
Quizá el mensaje sirva para los suyos, para los de casa, no para el resto del electorado que habrá visto cómo la propuesta calderonista ya estaba tan muerta, como la consulta que se hizo con la intención de asesinarla.
John McCain se lanza contra los medios
Aunque su crítica no tiene dedicatoria (pues le pega a muchos con frases sacadas de contexto), habría que recordar que este mismo día se dio a conocer que el diario The New York Times le rechazó un artículo que esperaba publicar en el periódico, bajo el argumento de que no tenía el mismo nivel que el les envió hace unos días su rival.
Aquí les dejo uno de los videos que ha subido McCain a su canal de youtube. Según Reforma se subirán dos videos y el que reciba más votos será colocado en la televisión. Seguiremos comentando.
De cómo sí (y como no) se construye la imagen de un Comandante en Jefe


lunes, julio 21, 2008
Ebrard miente o Televisa adopta la consulta de Ebrard
El problema es que ya por la tarde Ebrard ha dicho - según reporta el diario Reforma - que "no hemos hecho ninguna erogación adicional a nuestro presupuesto autorizado, así que voy a concurrir a todos los programas que nos inviten para hablar de este tema, sobre todo con un criterio ciudadano e informativo".
¿Qué "nos inviten"? En aras de la transparencia y la honestidad debería reconocer que asistirá a todos los espacios que contrate para tal fin. El problema es que reconocer ese gasto implicaría aceptar que desde esa tribuna, la del GDF-PRD, también se están gastando recursos públicos en torno a ese tema, al tiempo que habría que revisar si se están usando recursos públicos para promover una imagen personal.
A eso, deberíamos agregar la necesidad de avanzar hacia una reglamentación - o códigos de ética - que lleven a los medios a informar a sus televidentes o radioescuchas cuando una entrevista es pagada por el entrevistado y no responde a un interés espontáneo de los conductores.
¿Cómo se construye un Comandante en Jefe?

Para que se den una idea, una reciente encuesta difundida por el Washington Post indicaba que McCain le lleva 16 puntos de ventaja a Obama cuando se mide quién está más preparado para ser presidente en temas exteriores y la diferencia crecía hasta 24 cuando se pregunta quién sería mejor Comandante en Jefe.
Con esa preocupación en mente es que los asesores de Obama han planteado su estrategia. Primero, al dar a conocer la existencia de un grupo de 300 especialistas en política exterior que de alguna u otra forma participan como equipo asesor en la campaña; preludio de la gira que le ha llevado primero a Afganistán, para hacer después una parada en Irak antes de viajar por Israel, Jordania, Francia, Alemania y Gran Bretaña.
Las dos primeras estaciones son fundamentales porque se trata de los dos frentes de guerra. El primero, su carta fuerte en materia exterior como eventual Presidente, el segundo, como la bandera que le ha llevado hasta donde está. De ahí en adelante sólo deberá tener cuidado en Israel - tema muy delicado desde cualquier perspectiva - para después disfrutar de sus altos niveles de popularidad por Europa.
La coronación, dicen, será en Alemania con un acto masivo que podría parecerse más a un acto convocado por Bono que a la visita de un candidato a la Presidencia de los Estados Unidos.
Los medios estadounidenses de hoy y mañana, si les sale bien la jugada a su equipo, deberán estar llenas de fotos de Barack rodeado de militares que le saludan con emoción. Para eso fue a esa gira. Después vendrán las fotos con los líderes de Israel y Jordania, la foto con Sarkozy, Brown y Merkel. Y en especial, la fotografía del gran recibimiento que mostrará que no todo el mundo odia a los políticos de los Estados Unidos, y que un discurso distinto, obtiene mejores resultados.
En todo caso, el equipo del Demócrata deberá tener cuidado de no tener demasiado éxito. No vaya a ser que a más de uno le desagrade la idea de tener un presidente tan bien visto por los europeos. Seguiremos comentando.
domingo, julio 20, 2008
Sobre la cobertura a anulación de la elección del PRD
Anula PRD Cochinero (Reforma, primera plana)
‘Cochinero’ anula la elección perredista (El Universal, primera plana)
Anula PRD su elección y se avivan las pugnas (Milenio. principal)
Por fin decidió el PRD: se anula la elección interna (Crónica, principal)
¿Y el periódico La Jornada, el foro más importante de la izquierda en México? Ahí decidieron que el tema no era digno ni del titular ni de la primera plana.
La nota, eso sí, aparece en su contraportada.
Barack Obama, el candidato del mundo: Moisés Naím
Para quienes disfrutan tanto como yo las reflexiones del Dr. Moisés Naím, aquí les dejo la liga a su artículo de esta semana en el diario El País, en el que analiza la popularidad de Obama en el mundo y cómo el todavía candidato podría encontrarse con un margen mucho menor para cumplir con sus promesas.
(Cómo complemento, aquí la liga a un artículo de Fareed Zakaria en Newsweek sobre la manera en que Obama ve al mundo, acompañado por un gráfico que confirma la popularidad de Obama en el planeta.)
Citas: sobre cómo constuir la comunicación
viernes, julio 18, 2008
Al Gore lanza una cruzada contra el petróleo
Bueno, pues eso que planteaba tan sólo como una hipótesis ha sido lanzado como una bandera política, una causa, una cruzada histórica, ni más ni menos que por el único ganador de un Oscar y Nobel, el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore.
No sé que respuesta vaya a encontrar pero no habría que dejarlo sólo como una ocurrencia. No descarten que si Obama gana, se convierta en uno de sus principales motores de gobierno. Nada como un gran sueño para unir y mover a un país, y la meta anunciada no es cosa menor si de lo que se trata es de cambiar la historia.
Aquí un fragmento del discurso. (Aquí en texto)
Más información aquí
Futureando: escenarios sobre la reforma energética
1. El Gobierno Federal se encuentra en un estado de fragilidad en el que sabe que por si mismo no tiene los votos para sacar adelante una propuesta.
2. Mientras el PRD se mantenga resistente a cualquier negociación, el único con el que puede llegar a un acuerdo es con el PRI de Manlio Fabio Beltrones, que le puede seguir aumentando el costo cada semana.
3. En el PRD, esa posición fortalece al grupo de AMLO - que ha asumido el tema como bandera - pero no al de Nueva Izquierda, que se ve obligado a hacerle segunda a Andrés Manuel.
Hasta ahí lo que es relativamente claro. Lo interesante es que en la última semana se movieron viarias cosas:
1. Manlio Fabio Beltrones ha asumido un nuevo protagonismo e incluso ha esbozado lo que será la propuesta que presente el PRI a finales de julio.
2. Guadalupe Acosta Naranjo demostró que va en serio en su propuesta de negociar un acuerdo con el PAN y el PRI.
3. Ruth Zavaleta - que pertenece a la misma corriente que Acosta, Nueva Izquierda - ha dicho que si se logra una propuesta de consenso, el Presidente Calderón debería retirar su iniciativa. También ha señalado que la propuesta del PRD la están platicando con Cuauhtémoc Cárdenas, otro adversario interno de López Obrador.
4. Alejandro Encinas - del grupo de AMLO - ha descalificado las gestiones de Naranjo que ya se ha reunido con Germán Martínez y que pronto sumará a sus contactos a la (relegada) presidenta del PRI, Beatriz Paredes.
Con esos elementos especulemos un poco:
Que tal un anuncio de los presidentes de partidos - Naranjo, Martínez y Paredes - anunciando que se pusieron de acuerdo en una propuesta de reforma energética.
Al mismo tiempo, el Presidente Felipe Calderón sale a los medios a anunciar que reconoce el esfuerzo de partidos y legisladores, y confirma que retira su iniciativa.
Los legisladores del PAN, votan por el sí; los del PRI quizá se dividan, pero si suman al grupo de Labastida y ceden en algunas demanas de Beltrones, los obligan a subirse; finalmente, el PRD se divide: Nueva Izquierda va por el sí, los integrantes del FAP - PRD de AMLO, PT, Convergencia, se oponen - y el resto de los partidos: PVEM, Alternativa y Nueva Alianza, se suman a la propuesta.
Quién gana y quién pierde. Ganan Calderón, Nueva Izquierda, Cárdenas, Germán Martínez, Beatriz Paredes, Labastida. Pierden AMLO y Beltrones.
Quizá estemos muy lejos de este escenario, pero ¿a poco no sería un movimiento genial?
Veremos qué pasa.
Frida Hartz habla de fotoperiodismo y el derecho a la imagen
Aquí la entrevista.
((Recuerda que ya puedes suscribirte al podcast de entrevistas de Antena Radio. Como siempre, los derechos son propiedad del IMER y la distribución es para difusión, sin fines de lucro)

Entrevista con Jorge Bustamante, relator de la ONU sobre derechos de los migrantes

Aquí el audio.
Entrevista en el Clarín a Seth Godin
Algunas citas:
"O contás historias excepcionales, con potencial para que la gente las difunda, o te volvés intrascendente".
""La pregunta que se hacen estas empresas es cómo pueden usar Internet para mejorar su compañía. Está mal. Lo que tienen que preguntarse es qué pueden hacer ellos para mejorar Internet. Si tu empresa hace de Internet un lugar mejor, entonces tendrás un beneficio"
"Lo que venden son artículos sobre los que podés hablar o que podés intercambiar"
" Solo obtendrás la atención de los bloggers si hacés algo destacable, si la historia que les contás es digna de mención. No cuando les gritás."
"...identificar la historia sobre el producto que el consumidor quiere escuchar y contársela."
( Lo que me recordó a Kevin Roberts, sus Lovemarks y sus tres principios para construir una gran marca: misterio, intimidad y sensualidad).
Aquí la liga a la entrevista.
jueves, julio 17, 2008
La semana de Reforma: dos ejemplos de su influencia
Primero, porque al iniciar la semana publicó las fotos que documentaron la "desaparición" de Santiago Creel en una nota transmitida en el espacio de Primero Noticias. Pocas horas después de la aparición del periódico, se generaron importantes efectos: Santiago Creel revivió la controversia en torno a su salida de la coordinación de los senadores del PAN, Germán Martínez - Presidente de Acción Nacional - tuvo que hablar del tema, y Televisa, aunque tardó varios días, tuvo que reconocer el hecho al que calificó como un error e incluso mandó una carta al senador para invitarlo a una entrevista en ese mismo espacio.
El debate sobre la presunta censura a Creel no es novedad; sin embargo, fue hasta que el diario colocó las fotos que se generó toda la polémica.
Por si esto fuera poco, esta misma semana el diario dio a conocer una grabación en la que Gustavo Salas Chávez, titular de la Fiscalía Central de Homicidios de la PGJDF, criticaba a funcionarios de la dependencia ligados al ex procurador Rodolfo Félix Cárdenas. No pasaron ni 48 horas cuando un cable de Notimex confirmaba la renuncia del Fiscal luego de un "medio de comunicación difundió una conversación".
Dos ejemplos del poder que puede tener este diario.
Sobre el submarino multinacional que llegó a México

La Secretaría de Marina detuvo este mediodía en las costas de Oaxaca un submarino proveniente de Sudáfrica cargado con varias toneladas de cocaína. (El Universal)
La Secretaría de la Marina interceptó un submarino aparentemente de nacionalidad rusa frente a las costas de Oaxaca. (Milenio citando a Radio Fórmula)
Moisés Naím analiza el G-8, el movimiento altermundista y el mundo multipolar

Aquí el audio.

El valor de un símbolo: sobre el uso del escudo de la Cruz Roja en el rescate de Ingrid Betancourt

Aquí el texto:
"Como guardián del derecho internacional humanitario (DIH), el CICR recuerda que el uso del emblema de la Cruz Roja está específicamente reglamentado por los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales. El emblema de la Cruz Roja tiene que ser respetado en todas circunstancias y no puede ser usado de manera abusiva. (Las negritas son mías)
"Además, el CICR reitera la importancia del respeto del emblema de la Cruz Roja como un signo protector que permite a sus representantes acceder a las zonas más afectadas por el conflicto armado y llevar a cabo sus actividades de protección y de asistencia a sus víctimas.
"El CICR, organización humanitaria neutral e imparcial, debe tener la confianza de todas las partes en conflicto para llevar a cabo su acción humanitaria".
miércoles, julio 16, 2008
Sobre la portada del New Yorker y la campaña en Estados Unidos

Aquí el audio.
martes, julio 15, 2008
Sobre la "desaparición" de Santiago Creel en Televisa (¿Medios vs medios?)
Meses después un nuevo grupo de congresistas mexicanos reformaron el marco electoral y con ello redefinieron la relación entre medios, periodistas y recursos públicos y privados, al eliminar la renta de espacios con fines de propaganda para remplazarla con la asignación de tiempos oficiales a través de un esquema, que al mismo tiempo, elimina el margen que tenían los concesionarios para premiar o castigar a ciertos aspirantes en función de sus actuación pasadas y futuras.
El cambio se hizo a pesar de la postura de importantes empresarios de los medios, algunos de los cuales definieron desde entonces algunas filias y fobias, lo que llevó, por ejemplo, a la virtual desaparición de los espacios informativos de varias figuras públicas, particularmente, senadores. Entre ellos, Santiago Creel quien hasta hace unas semanas se desempeñaba como coordinador de los senadores de Acción Nacional, función que lo llevó a su rol actual como Presidente de la Mesa Directiva del Senado.
El tema no es nuevo, ha sido comentado y particularmente documentado por la revista Etcétera (www.etcetera.com.mx), sin embargo, esta conducta se fue asumiendo como parte de la normalidad. Todo hasta que nuevamente una imagen irrumpió en escena, en esta ocasión en la primera plana del periódico Reforma que en su edición del pasado lunes 14 de julio, mostró dos imágenes idénticas. O casi. La diferencia es que en la primera se mostraba una zona borrosa, la cual no parecía especialmente relevante hasta que uno la comparaba con la otra fotografía, ejercicio que revelaba que lo que parecía ser un mal enfoque en realidad era la imagen del senador Santiago Creel, que por la magia de la edición había desaparecido de la escena que fue transmitida en el espacio de Carlos Loret de Mola.
El tema fue creciendo desde la publicación del diario, al grado que el Senador Creel aprovechó para revivir el debate sobre las razones de su salida de la coordinación panistas, señalando que el propio presidente de su partido, Germán Martínez, le reprochó su mala presencia con los medios a la hora de justificar el cambio; revelación que hasta el momento de escribir estas líneas no ha sido refutada por el dirigente panista, quien ha señalado que se reserva las razones del movimiento.
Pero eso no fue todo, en su campaña Creel logró el apoyo de los legisladores, no sólo los de su partido, sino de todas las bancadas al grado que se ha planteado la posibilidad de que se pronuncie el Senado en su conjunto. Ante estos hechos, la empresa Televisa ha anunciado que el tratamiento de la imagen no fue un acto de censura sino un error de edición y ha asegurado que abre sus puerta a Creel para que exprese sus opiniones.
Es difícil saber cuál será el alcance de este caso. ¿Será el inicio de una nueva relación?, ¿o es sólo una estrategia de los diferentes actores, unos para fortalecer su capital político, otros para fortalecer su imagen pública? Lo único claro es que este episodio confirma la importancia de contar con un sistema de medios plural. Uno que permita que los diarios no estén ligados a las televisoras; una estructura de medios en la que las estaciones de radio puedan hablar con independencia de la prensa escrita o de otros medios electrónicos; uno con tantos y tan fuertes jugadores, que permita que el rol de vigilante que desempeñan los medios, también pueda convertirlos en ser vigilados, incluso por otros medios.
Variable que va en contra de aquella lamentable expresión que señalaba que “perro no come perro”, frase empleada para argumentar por qué desde los espacios informativos no se puede comentar el trabajo de otros periodistas. Por fortuna, esa cultura presenta fisuras importantes. No se ha fracturado, pero sí se ha debilitado. Ahí están los diferentes espacios - en revistas o en la radio y la televisión, sobre todo en los medios públicos - desde los que se analiza el papel de la prensa. Sin linchamientos, pero también sin tabús.
El poder de la imagen - es decir, el poder de los medios - creció tanto en los últimos años que incluso ahora es capaz de volverse contra sus propios creadores. Y eso, pese al ruido que genera, es una buena noticia para todos.
Nuevo capítulo en el podcast de la Agenda en los medios
Aquí la liga.
Recuerden que ya pueden suscribirse para que se descarguen automáticamente todos los programas.
Que tengan muy buen día.
domingo, julio 13, 2008
Nuevo podcast de Todos los lunes, la agenda en los medios
Ojalá se suscriban y luego me ayuden a mejorar el programa con sus comentarios.
Saludos,
Mario

jueves, julio 10, 2008
Feos pero por gusto
Hasta hace algunos años uno podía nacer feo, bello o ser simplemente uno del montón. El resultado dependía de los genes que nuestros padres nos hubieran heredado, y en cierta medida, de la alimentación y los cuidados que uno pudiera tener en el camino. Lo cierto es que si bien existían ciertas variables a considerar, la verdad es que uno no tenía porque sentir alguna culpa por el saldo final más allá de la elemental vanidad que se pudiera ver reflejada o no en la confianza con la que uno encaraba al mundo.
No obstante esta situación ha cambiado radicalmente en los últimos años. Cobijado por otros fenómenos sociales como el auge del individualismo - que entre otras cosas coloca a cada persona como la única responsable de su destino-, así como por el crecimiento de la publicidad y la mercadotecnia, nos hemos acercado cada vez más a un mundo en el que la belleza ha dejado de ser un hecho relativamente aleatorio para convertirse en casi una elección, y por tanto, un elemento meritorio.
Dicho de otro modo la belleza no es ya un producto del azar sino una obligación. En el momento en el que todos "podemos" ser atractivos, no hay razones para no serlo. Los estímulos están ahí: la publicidad con su estética que se extiende de manera natural a la televisión y el cine, acompañada por una "democratización" de los conceptos de belleza que van desde el conocimiento - con programas o secciones dedicadas a enseñar la mejor forma de vestirse o maquillarse - hasta la disminución de los costos que implican una cirugía plástica, lo que ha llevado a un boom de este fenómeno.
Más allá de si alguno de nosotros ha pensado alguna vez en operarse, es evidente que programas de televisión como Extreme Makeover y The Swan - en los que se transforma la apariencia de los participantes a manera de reality shows - son sólo los rostros más radicales de un fenómeno mucho más amplio que pesa sobre todos nosotros y que se expresa en la idea de que ya no hay hombres y mujeres atractivos o feos, sino atractivos o pobres, chiste que encubre una verdadera presión sobre todos, especialmente sobre los más jóvenes y que cada vez está más presente en nuestra sociedad sin el menor rastro de pudor.
Reflexiones de la cobertura de la liberación de Ingrid Betancourt y de los videos de la policía de León
También escucharán una conversación con Luis Fernando Restrepo y Luis Fernando Ospina sobre la forma en la que se cubre un hecho como la liberación de Ingrid Betancourt.
Ojalá les guste tanto como a mi.
Como siempre, este programa se transmitió en Todos los lunes, la agenda en los medios, que se transmite por el Instituto Mexicano de la Radio. (Aquí la liga a todos los programas)
Aquí el audio para ser descargado.
miércoles, julio 02, 2008
A propósito de la liberación de Ingrid Betancourt

Aquí la liga al texto.
Entrevista con Alicia Bárcena

Como siempre, la entrevista se transmitió en la Primera Emisión de Antena Radio.
Aquí el audio en flash.
Aquí para que se escuche en su reproductor.
Para ser descargado.
Cambio de época
martes, julio 01, 2008
Sobre la crisis del News Divine
En un primer momento el Gobierno de Marcelo Ebrard quiso mostrar que si bien las víctimas eran los muertos y heridos, el villano era el dueño del antro que había provocado la búsqueda desesperada de la salida. El redentor, por supuesto, el propio Ebrard. Para fortuna del dueño y gracias a los videos, la historia duró muy pocas horas.
A la mañana siguiente los diarios ya contaban una versión diferente. Decenas de policías presionaban la puerta para evitar la salida de los asistentes, así lo dejaban ver las fotos. Las víctimas seguían siendo las mismas pero el villano empezaba a ser otro. Ebrard, empeñado en no perder el rol, salió a expresar su indignación y a ofrecer justicia. Y en ese proceso contó con la ayuda del procurador capitalino que también asumió el papel de justiciero. ¿el nuevo villano? Joel Ortega.
Pero éste también logró sobrevivir. Y a través de otras imágenes se empezó a contar otra historia, con la que nos amanecimos el lunes de esta semana.
Con la nueva información se dijo que al villano también había que buscarlo en las filas de la PGJDF Ahí estaban las fotos de los agentes judiciales que vieron cómo ocurrió todo sin hacer absolutamente nada.
En fin, que cada día que pasa van cambiando los personajes, con la esperanza para algunos de que finalmente el lugar del villano lo ocupe Marcelo Ebrard, y para otros, de que el lugar para el Jefe de Gobierno sea el de la víctima, blanco de la "conspiración del Gobierno Federal".
Guerra de interpretaciones a la que los ciudadanos debemos sobrevivir.